MIAR
MIAR (Matriu d’Informació per a l’Anàlisi de Revistes) es una base de datos de revistas científicas que tiene por objetivo facilitar información clave para su identificación y análisis.
MIAR incluye más de 45.000 publicaciones, para cada una de las cuales se analiza su presencia en bases de datos (WoS, Scopus, DOAJ, etc.) y repertorios multidisciplinares. A partir de aquí se adjudica a cada revista una valoración en función de la difusión de la revista a diferentes bases de datos de índice y resumen de alcance internacional y/o en repertorios de evaluación de publicaciones periódicas. Esto permite establecer varios umbrales para comparar la presencia de varias revistas de una misma materia en diferentes fuentes de información de relevancia internacional.
MIAR actualiza bimensualmente, es integradora (muestra la visibilidad de las revistas en muchas y variadas bases de datos), es colaborativa (se pueden hacer comentarios y aportaciones) y es transparente (el algoritmo de cálculo del ICDS es público).
MIAR es un instrumento de apoyo para las agencias y organizaciones que quieren evaluar revistas, ya que disponen de los datos sobre la identificación y la difusión de las revistas donde se publican los trabajos objeto de evaluación.
PolDoc Hispànic
PolDoc Hispànic es un directorio en línea de políticas de desarrollo y gestión de colecciones documentales, de alcance español e hispanoamericano.
El directorio espera recoger todas las políticas de desarrollo de colecciones y documentación, relacionadas con este tema, de cualquier unidad de información (biblioteca pública, biblioteca escolar, biblioteca universitaria, biblioteca de investigación, biblioteca nacional, biblioteca patrimonial, centro de documentación especializado, etc.), pública o privada, y en cualquier idioma, de acceso público/libre.
El proyecto se ha iniciado con el apoyo de POLDOC, directorio desarrollado en 2004 por la École nationale supérieure des sciences de l'information et des bibliothèques (Enssib) coordinado por Bertrand Calenge.
Se espera que, a medio y largo plazo, otros países con proyectos similares se incorporen a una red cooperativa.
CartasVivas
CartasVivas es una biblioteca audiovisual testimonial online gratuita para el conocimiento y el debate. Los fondos de esta biblioteca están vivos y se irán ampliando con el objetivo de retratar pensadoras, autoras y artistas del siglo XX en series de CartasVivas. Una CartaViva es un retrato audiovisual construido a partir del estudio de estas mujeres y a través de la actuación dramática de excelentes actrices. CartasVivas se acerca a mujeres que jugaron un papel importante en el siglo XX o vivieron activamente el contexto social y literario en España o Latinoamérica. Muestra aportaciones, contradicciones, dificultades, logros, errores, luces y sombras. Aquí encontraréis mujeres muy distintas, que participaron en la tensa modernidad del siglo XX: voces de la historia, memoria femenina hecha imagen y voz.
¿Cómo trabajamos y cuál es nuestro método? Elegimos mujeres que hayan sido significativas y revisamos su obra, trayectoria y sus escritos testimoniales. En base a esto, escribimos un guion que resume su pensamiento. Lo vemos como una carta del pasado al presente. Transmite su voz al público actual. Se elige una actriz que pueda darle vida, y se elabora una propuesta estética coherente para cada serie de CartasVivas. Alumnado y profesorado trabaja en equipo desde pre- a post-producción. El día de rodaje es un día de estudio en el que intercambiamos conocimientos sobre historia de la mujer, memoria y comunicación audiovisual. El resto del tiempo fluye la comunicación entre las universidades de Barcelona y Exeter para que el producto final sea una sólida herramienta de acceso al estudio de nuestra memoria.