La revista Quaderns del CAC, una publicación de referencia en el ámbito de la Comunicación, acaba de publicar un número monográfico dedicado al pensamiento crítico, que incluye un artículo de Lydia Sánchez y Jorge Franganillo sobre los retos de fomentar el pensamiento crítico en las titulaciones de Comunicación Audiovisual.
Su trabajo, titulado «Comunicación Audiovisual y pensamiento crítico: retos para la formación universitaria», plantea el reto y la necesidad de formar a los estudiantes de Comunicación Audiovisual en el pensamiento crítico. Esta forma de pensar, lógica, reflexiva y argumentada, es un eje central de la comunicación audiovisual y de la formación universitaria, ya que permite analizar y valorar de forma razonada las evidencias, argumentos y opiniones. Es una competencia clave para la ciudadanía en la era digital, donde la desinformación y la manipulación son frecuentes y peligrosos fenómenos.
La alfabetización mediática e informacional es una estrategia eficaz para desarrollar el pensamiento crítico en el ámbito audiovisual. También es necesario afrontar nuevos retos formativos relacionados con el uso inadecuado de los móviles, de Internet o de los videojuegos; la consolidación de los estereotipos de género a través de las redes sociales; el aislamiento social causado por el abuso del móvil; y los problemas éticos y de credibilidad que generan los rápidos avances en inteligencia artificial generativa.
En el texto, Sánchez y Franganillo defienden que el pensamiento crítico es esencial para la profesión comunicativa, dado que permite evaluar evidencias, argumentos y opiniones, y afrontar fenómenos como la desinformación o la manipulación informativa en el ejercicio de la ciudadanía. Asimismo, reivindican la educación superior como un bien público y un derecho humano, y muestran preocupación por una universidad amenazada por los imperativos del mercado y los intereses políticos.
Sánchez, Lydia; Franganillo, Jorge (2023). Comunicación Audiovisual y pensamiento crítico: retos para la formación universitaria. Quaderns del CAC, 49, 17–25. https://doi.org/10.34810/qcac49id420706