Pasar al contenido principal
Inicio

Main navigation

  • Inicio
  • El Centro
    • Presentación
    • Dirección
  • Investigadores
  • Investigación
    • Líneas de investigación
    • Grupos
    • Proyectos
  • Publicaciones
  • Productos
  • Actividades
  • Noticias
  • Contacto

The secularization of religious houses in Latin America from independence to the new republics: the continuity and fragmentation of library collections

  • Lee más sobre The secularization of religious houses in Latin America from independence to the new republics: the continuity and fragmentation of library collections
How the Secularization of Religious Houses Transformed the Libraries of Europe, 16th-19th Centuries

“The secularization of religious houses in Latin America from independence to the new republics: the continuity and fragmentation of library collections”, Bibliologia: Elementa ad librorum studia pertinentia, 63 (2022), pp. 145-159 (C. Dondi, D. Raines, R. Sharpe † (eds.). How the secularization of religious houses transformed the libraries of Europe) ISSN 1375-9566 https://doi.org/10.1484/M.BIB-EB.5.128483 https://www.brepols.net/series/BIB

notícia

M. Térmens y P. Rueda visitan la Universidad Panamericana con el proyecto CODICIS

  • Lee más sobre M. Térmens y P. Rueda visitan la Universidad Panamericana con el proyecto CODICIS
CODICIS

 

notícia

Exposición “Les marques de propietat als llibres”

  • Lee más sobre Exposición “Les marques de propietat als llibres”
ExpoProcedencias_Cartel

Inaugurada la exposición "Las marcas de propiedad en los libros" en el 1º piso de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales, disponible entre el 8 y 30 de noviembre.

Se podrán encontrar piezas originales del siglo XVI al XX seleccionadas y comentadas por los profesores y miembros del CRICC, Jesús Gascón y Pedro Rueda Ramírez, con la colaboración en el montaje de Àngels Alorda, restauradora y alumna del máster en Bibliotecas y Colecciones Patrimoniales.

En las vitrinas se realiza un recorrido por las tipologías de marcas de propiedad de los libros. Este estudio de las procedencias está ofreciendo resultados de interés en el análisis de la formación y disgregación de las colecciones, integrando nuevos enfoques en el estudio de los orígenes de las bibliotecas y de los medios que permitieron la reunión, como también de las razones de su disolución.

notícia

Propuestas de los profesionales de la cultura en Cataluña para promover la igualdad de género en el sector cultural

  • Lee más sobre Propuestas de los profesionales de la cultura en Cataluña para promover la igualdad de género en el sector cultural
sage-article

Barrios, Maite; Villarroya, Anna. (2021). “What is needed to promote gender equality in the cultural sector? Responses from cultural professionals in Catalonia”. European Journal of Cultural Studies. Disponible a: <https://doi.org/10.1177%2F13675494211048903>

notícia

El mecenazgo como salida de la crisis en las principales instituciones culturales de España

  • Lee más sobre El mecenazgo como salida de la crisis en las principales instituciones culturales de España
culturalTrends-article

Rubio-Arostegui, Juan Arturo; Villarroya, Anna. (2021). “Patronage as a way out of crisis? the case of major cultural institutions in Spain”. Cultural Trends. Disponible a: <https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09548963.2021.1986670>.

notícia

Participación en el patrimonio y bienestar subjetivo en la Unión Europea

  • Lee más sobre Participación en el patrimonio y bienestar subjetivo en la Unión Europea
Sustainability-article

Ateca-Amestoy, Victoria; Villarroya, Anna; Wiesand, Andreas Joh. (2021). “Heritage Engagement and Subjective Well-Being in the European Union”. Sustainability, 13 (17), 9623. Disponible a: <https://doi.org/10.3390/su13179623>.

notícia

Jornadas de buenas prácticas europeas en patrimonio bibliográfico y documental

  • Lee más sobre Jornadas de buenas prácticas europeas en patrimonio bibliográfico y documental
Programa Jornadas CODICIS

Fecha: 4, 18 y 25 de octubre, de 16 a 20 h

Lugar: Facultad de Información y Medios Audiovisuales (FIMA) y virtualmente. Emisión en directo vía Zoom. Todas las sesiones se retransmitirán en streaming a través del canal de YouTube de la Facultad.

Organiza: CODICIS Proyecto Erasmus +

Inscripción: Formulario de inscripción. Las solicitudes para asistir presencialmente o verlo por Zoom se atenderán por orden de llegada.

El próximo 4 de octubre se llevarán a cabo al salón de actos de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales (FIMA) de la Universitat de Barcelona las Jornadas de buenas prácticas europeas en patrimonio bibliográfico y documental, organizadas por CODICIS Proyecto Erasmus +, que tiene como objetivo formar profesionales especializados en patrimonio bibliográfico y documental de Perú, México y Bolivia, y en el que colaboran la Universitat de Barcelona y la Università degli Studi di Catania.


Programa:

Lunes 4 de octubre de 2021

Sesión 1: Formación, gestión y deontología profesional (Coordinadora de sesión: Carina Rey)

16:00-16:30 h. (GMT+2) Palabras de Bienvenida

  • Miquel Térmens 
    Decano de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales. (Universitat de Barcelona).

  • Francisco Rizo Patrón 
    Coordinador general del proyecto CODICIS. (Universidad Católica San Pablo).

  • Simona Inserra  
    Coordinadora del Equipo CODICIS de Catania. (Università degli Studi di Catania).

  • Pedro Rueda Ramírez 
    Coordinador del Equipo CODICIS de Barcelona. (Universitat de Barcelona).

16:30-17:30 h. (GMT+2) La formación universitaria en Documentación. 

  • Ponente: Ernest Abadal (Universitat de Barcelona). 

Catedrático de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales y vicerrector de la Universitat de Barcelona. Su ámbito de docencia e investigación son las tecnologías aplicadas a la documentación y, especialmente, las publicaciones digitales. Actualmente coordina un proyecto sobre ciencia abierta en España y el Grupo de Investigación “Cultura y contenidos digitales”.

17:30-18:30 h. (GMT+2) La gestión del patrimonio bibliográfico de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. 

  • Ponente: Eduardo Peñalver (Universidad de Sevilla). 

Licenciado en Geografía e Historia en la Universidad de Sevilla. Doctor en Estudios Filológicos Hispánicos por la Universidad de Sevilla por su tesis doctoral La Imprenta En Sevilla: 1601-1700. Ha impartido la asignatura de “Catalogación del Patrimonio Bibliográfico” y “Gestión del Patrimonio Bibliográfico” en el Máster Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas. Es actualmente Jefe de Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

18:30 – 19:30 h. (GMT+2) Respetar la memoria: ética en la gestión del patrimonio. 

  • Ponente: Paz Fernández y Fernández Cuesta (Fundación March) 

Licenciada en Historia y Máster en Información y Documentación por la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido docencia en la Facultad de Humanidades y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. Bibliotecaria en la Biblioteca Islámica de la AECID (Ministerio Asuntos Exteriores y Cooperación), en la biblioteca del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales del Instituto Juan March y desde 2008 directora de la Biblioteca de la Biblioteca / Centro de apoyo a la investigación de la Fundación Juan March.

Lunes 18 de octubre de 2021

Sesión II: Buenas prácticas en el estudio y difusión del patrimonio. (Coordinador de sesión: Jesús Gascón)

16:00 – 17:00 h. (GMT+2) Estrategias de difusión del CRAI Biblioteca de Reserva de la Universidad de Barcelona. 

  • Ponente: Neus Verger (Biblioteca de Reserva. Universitat de Barcelona). 

Diplomada en Biblioteconomía y Documentación y Licenciada en Geografía e Historia por la Universitat de Barcelona. Es responsable de la Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona y bibliotecaria de carrera desde 1987. Miembro del grupo de trabajo de libro antiguo de REBIUN-CRUE (Red Española de Bibliotecas Universitarias).

17:00 – 18:30 h. (GMT+2) Il progetto incunaboli

  • Ponente: Simona Inserra (Università degli Studi di Catania). 

Es investigadora y profesora de Bibliotecología y Conservación del Patrimonio de Archivos y Libros en el Departamento de Humanidades de la Universidad de Catania. Ha sido miembro de la Asociación de Bibliotecas de Italia y presidió la sección de Sicilia entre 2008 y 2011. Es directora técnica del laboratorio de restauración del libro Antico Valore en Catania, colabora con Officine Culturali en el Monasterio Benedictino y en el Museo Cívico del Castillo de Ursino en Catania. Dentro de sus últimas obras publicadas tenemos “Incunables en Catania I y II: Biblioteca Regional de la Universidad de Catania” 

  • Ponente: Marco Palma (ex-profesor de la Università degli Studi di Cassino e del Lazio Meridionale)

Licenciado en literatura clásica, enseñó Codicología en la escuela especial para archiveros y bibliotecarios de la Universidad de Roma “La Sapienza” y paleografía latina en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Cassino. Actualmente es responsable de las series “Escrituras y libros de la Edad Media” e “Incunaboli” de la editorial Viella en Roma.

  • Ponente: Domenico Ciccarello (Università degli Studi di Palermo). 

Bibliotecario en la Universidad de Palermo y subdirector de la Biblioteca Diocesana de Trapani. Posee un doctorado en Ciencias del Libro en la Universidad de Siena. Actualmente, participa en el proyecto de investigación “Investigación Sobre La Indagación De La Congregación Del Índice” y en el proyecto “Incunables” y es miembro de la Sociedad Italiana de Ciencias Bibliográficas y Bibliotecarias (SISBB).

18:30-19:30 h. (GMT+2) Del SAF a la ACUB. Ensayando un modelo para la conservación, gestión y difusión de los archivos femeninos de la Iglesia. 

  • Ponente: Irene Brugués (Archivera. Àmbit Cultural de Benedictines). 

Doctora en Información y Documentación de la Sociedad del Conocimiento por la Universitat de Barcelona. Actualmente es la directora técnica y archivera de Àmbit Cultural de Benedictines que gestiona los archivos monásticos de Sant Pere de les Puel·les de Barcelona y Sant Benet de Montserrat.

Lunes 25 de octubre de 2021

Sesión III: Conservación preventiva y preservación digital. (Coordinador de sesión: Mònica Baró)

16:00-17:00 h. (GMT+2) El laboratorio de restauración de la UB.

  • Ponente: Montserrat Florensa (Laboratori de Conservació. Universitat de Barcelona).

Restauradora por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Cataluña, cuenta con un diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Barcelona. Fue profesora de Conservación Preventiva en el máster de Archivística de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado en la restauración de documentos de diversas instituciones. Actualmente es Restauradora de papel y obra gráfica en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación del Servicio de Restauración de la Universidad de Barcelona

  • Ponente:  Anna Rossell (Laboratori de Conservació. Universitat de Barcelona).

Licenciada en Bellas Artes, graduada en Artes aplicadas al Libro y licenciada en Ciencias Económicas. Durante 15 años ha compaginado el trabajo entre su taller de restauración de documento gráfico y libro antiguo y su puesto al frente del Museo Monasterio de Santa María de Pedralbes como encargada de la conservación y restauración de la colección y del Archivo Histórico de la comunidad de religiosas clarisas. Ha impartido docencia en diversos cursos y ha restaurado documentación de diversas entidades públicas. Desde el 2018 trabaja en el Taller de Restauración del CRAI de la Universidad de Barcelona.

17:00-18:00 h. (GMT+2) Conservazione e digitalizzazione: dialogo e collaborazione. 

  • Ponente: Alberto Campagnolo (Università degli Studi di Udine).

Estudió restauración de libros en el European Course for Conservators-Restorers of Archival and Book Heritage y trabajó en la Biblioteca Apostólica Vaticana. Estudios de Conservación de Archivos y Patrimonio del Libro en la Universidad de Ca ‘Foscari, Venecia. Cuenta con una maestría en tecnología y cultura digital de King’s College London, y un doctorado de Ligatus Research Centre. Desde 2018 es profesor adjunto en la Universidad de Udine y colaborador desde 2013 en VisColl, es editor en jefe de Journal of Paper Conservation y miembro del comité ejecutivo de la IADA. 

18:00-20:00 h. (GMT+2) Mesa redonda. Digitalización y preservación. (Coordinación: Miquel Térmens)

  • Ciro Llueca (Universitat Oberta de Catalunya)

Director de Biblioteca y Recursos de Aprendizaje de la UOC y director de la Editorial UOC. En la actualidad es coordinador del Grupo Bibliotecas y Propiedad Intelectual de FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística) y coordinador del Grupo de Repositorios de REBIUN-CRUE (Red Española de Bibliotecas Universitarias).

  • Francesca Navarro (Biblioteca de Catalunya)

Diplomada en Biblioteconomía y Documentación y Licenciada en Documentación. Desde 2009 trabaja en la Biblioteca de Catalunya. Actualmente es responsable de la digitalización tanto interna como externalizada de la institución, coordina la publicación de las colecciones de la Biblioteca de Catalunya en el repositorio Memoria Digital de Catalunya, colaborando con el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC) en las diferentes fases del proyecto. Así mismo coordina ARCA (Archivo de Revistas Catalanas Antiguas) y COFRE (Repositorio de Preservación). Es miembro de la Subcomisión Técnica del Dublin Core.

  • Assumpta Pujol (Universitat de Barcelona)

Estudió Documentación por la Universidad de Barcelona. Se desempeñó como técnica de proyectos de la Unidad de Proyectos y posteriormente responsable de la Biblioteca de Medicina de la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja en la Unidad de Gestión de la Colección del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la Universidad de Barcelona

Lun, 04/10/2021 - 16:00
Actividades

Conferencia virtual de Javier Campillo Galmés: "La edición del exilio republicano en Toulouse: 1945-1960"

  • Lee más sobre Conferencia virtual de Javier Campillo Galmés: "La edición del exilio republicano en Toulouse: 1945-1960"
Conferència virtual de Javier Campillo Galmés: "La edición del exilio republicano en Toulouse: 1945-1960"

Fecha: jueves 1 de julio de 2021, a las 17 h (UTC +1)

Lugar: Virtualmente. Emisión en directo vía BB Collaborate  en https://eu.bbcollab.com/guest/4322370054054fda9ed010c739042213

Participantes: Javier Campillo Galmés (Instituto Cervantes de Toulouse)

Organiza: Exemplar (Grup d'Estudis del Patrimoni Bibliogràfic i Documental), adscrito al CRICC

Resumen:

Durante los siglos XIX y XX, Toulouse acogió, por su proximidad a España, a diferentes oleadas de inmigrantes económicos y refugiados políticos que la convirtieron en lugar donde establecerse o antesala de un posible retorno. En agosto de 1944, cuando la ciudad es liberada de la ocupación alemana, se abre para los miles de españoles refugiados de la guerra civil la posibilidad de volver a recuperar sus señas de identidad políticas y culturales. Las diferentes familias políticas (republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas o catalanistas) retoman su actividad editorial: a la publicación de su prensa orgánica, se une la necesidad de informar y cohesionar el grupo, de reafirmar la doctrina, de hacer balance de los últimos cinco años de penalidades y de los anteriores tres años de guerra.

En 1945 Toulouse es una ciudad de 250 000 habitantes con una comunidad española que supone el diez por ciento del total. El exilio se organiza con la vista y el reloj puestos en el regreso inminente. Toulouse se convierte en la «capital» de un exilio que desea hacer balance de la lucha y la clandestinidad, prestar testimonio de los años de padecimiento, recordar a los camaradas caídos y acoger a los supervivientes. De entre todas estas iniciativas por publicar e imprimir, destacará la prolífica actividad editora libertaria con sus múltiples sellos, sus colecciones, sus novelas cortas, sus revistas y su prensa, que mantienen el ideal, adoctrinan, informan e instruyen. Destaca, dentro de las iniciativas culturales de esos años, la creación en 1947, de la Librairie des Éditons Espagnoles, una empresa librera y editora, que va a animar el panorama cultural de la comunidad exiliada.

La presentación consistirá en un viaje por la ilusión, el desencanto y la memoria de unas publicaciones que quisieron mantener, al otro lado de los pirineos, unos ideales que habían eclosionado en la península durante el primer tercio del S.XX, y que, en condiciones mucho más precarias, volvieron a ser impresas en las tipografías francesas. El exilio no estaba dispuesto a que ideal y memoria cayeran en el olvido y se dedicó a transmitirlos, desde Toulouse, con su prensa, sus libros y sus colecciones.


Javier Campillo Galmés (Palma, 1967). Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología (1990), y Diplomado en Biblioteconomía y Documentación (1995) por la Universidad de Barcelona. Inició su carrera como documentalista en la Universitat de les Illes Balears y desde 1993 ha sido responsable de las bibliotecas de los Institutos Cervantes de Túnez, Roma y Toulouse, centro este último en el que ha creado y desarrollado un fondo especializado sobre el exilio republicano. Se ha especializado en el estudio de la edición del exilio en Francia y en la actividad y producción cultural del exilio en Toulouse y su región. Ha sido comisario de la exposición "Imprentas de la patria perdida" (Instituto Cervantes, 2018).

 

Jue, 01/07/2021 - 17:00
Actividades

Publicación del libro “Gender and Sexuality In the European Media: Exploring Different Context Through Conceptualisations of Age”, coeditado por Sergio Villanueva Baselga

  • Lee más sobre Publicación del libro “Gender and Sexuality In the European Media: Exploring Different Context Through Conceptualisations of Age”, coeditado por Sergio Villanueva Baselga
Publicació del llibre “Gender and Sexuality In the European Media: Exploring Different Context Through Conceptualisations of Age”, coeditat per Sergio Villanueva Baselga

Desde el CRICC nos complace anunciaros que la semana que viene se publicará el libro “Gender and Sexuality In the European Media: Exploring Different Contexts Through Conceptualisations of Age”, coeditado por nuestro secretario Sergio Villanueva Balsega.

El libro explora empíricamente el conjunto de relaciones establecidas entre la edad, el género, las sexualidades y los medios de comunicación en Europa. Asimismo, investiga cómo los compromisos con los medios reflejan lo que entienden las personas sobre los roles de género en la sociedad, las articulaciones de la edad en relación con el género y la sexualidad, las formas en que las negociaciones de género y sexualidad informan de las prácticas de la gente con los medios y cómo las representaciones mediáticas pueden reforzar o desafiar las jerarquías sociales basadas en las diferencias de género, orientación sexual y edad.

Las investigaciones, innovadoras en el ámbito del estudio de los medios de comunicación, han sido llevadas a cabo por académicos de toda Europa. Estas tratan una amplia variedad de cuestiones muy debatidas sobre el género, la sexualidad y los medios de comunicación que sirven como punto de partida para elaborar agendas académicas, públicas y políticas. Por eso mismo, esta publicación podría resultar de gran interés para estudiantes e investigadores de diferentes disciplinas, de estudios relacionados con la teoría de género, la sociología, la educación, la cultura, los medios audiovisuales, la televisión y el cine.

Artículo

Conferencia virtual de Javier Ruiz Astiz: "La historia interna del libro antiguo a través de las fuentes archivísticas: la imprenta navarra del siglo XVII"

  • Lee más sobre Conferencia virtual de Javier Ruiz Astiz: "La historia interna del libro antiguo a través de las fuentes archivísticas: la imprenta navarra del siglo XVII"
Conferencia virtual de Javier Ruiz Astiz: "La historia interna del libro antiguo a través de las fuentes archivísticas: la imprenta navarra del siglo XVII"

Fecha: Jueves 20 de mayo de 2021, a las 17 h (UTC +1).

Lugar: Virtualmente. Emisión en directo vía BB Collaborate en https://eu.bbcollab.com/guest/22a2fa2687404970bb6253eb7cabd8e6

Participantes: Javier Ruiz Astiz (Universidade da Coruña)

Organiza: Exemplar (Grup d'Estudis del Patrimoni Bibliogràfic i Documental), adscrito al CRICC

Resumen:

El estudio del libro antiguo lo podemos abordar desde dos prismas netamente diferentes: la historia externa y la interna. Esta última –como señalaba Víctor Infantes (2012)– nos permite conocer los entresijos editoriales de un sinfín de impresos que hoy pueblan diversas bibliotecas. Se trata de una metodología de estudio que confronta con el mero análisis de ejemplares, pues este no nos permite adentrarnos en la intrahistoria de aquel negocio de manera fehaciente. Por el contrario, será en los archivos históricos donde podremos rescatar del olvido fieles testimonios sobre la Historia del Libro.

Para mostrar las posibilidades que encierran dichos recursos archivísticos se pretende reconstruir determinados aspectos relacionados con la imprenta en la Navarra del siglo XVII. Así, dentro de la amplia casuística documental existente nos centraremos en dos tipologías que podemos consultar en el Archivo General de Navarra: procesos judiciales y escrituras notariales. Gracias a ellas se constatan todo tipo de informaciones sobre los actores (impresor, librero, autor, editor) que intervinieron en la imprenta de la época, los productos que se editaron y los que simplemente se planearon. Asimismo, conseguimos aproximarnos a las características materiales de los impresos y a los entresijos comerciales relacionados con el libro en un reino como el navarro.


Javier Ruiz Astiz. Licenciado en Historia (2005) y Doctor en Historia (2010) por la Universidad de Navarra. Posteriormente cursó dos másteres relacionados con el mundo de los archivos y el patrimonio bibliográfico: el Máster en Archivística de la Universidad Carlos III de Madrid (2011) y el Máster en Gestión de Documentación, Bibliotecas y Archivos de la UCM (2013). Se ha especializado en el estudio de la sociedad hispana de los siglos modernos desde una perspectiva sociocultural, analizando los comportamientos violentos, nocivos y pecaminosos. Pese a esto, en los últimos años sus trabajos se han centrado en la historia del libro antiguo y la imprenta en la Navarra áurea. Ha desempeñado funciones de investigador pre-doctoral y postdoctoral en diversas universidades gracias a varios contratos competitivos, además de trabajar como archivero en distintos archivos administrativos e históricos. En la actualidad ejerce como docente del área de Biblioteconomía y Documentación en la Facultad de Humanidades y Documentación en la Universidade da Coruña.

Jue, 20/05/2021 - 17:00
Actividades

Paginación

  • Página actual 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Siguiente página Siguiente >
  • Última página Último »
Suscribirse a
  • Español
  • Català
  • English

Subscriu-te al butlletí!

La dirección de correo electrónico del suscriptor.
Estigues informat: subscriu-te al nostre butlletí.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Segueix-nos a Twitter!

Tweets by @CRICC_UB
Logo FIMA
 

Centre de Recerca en Informació, Comunicació i Cultura (CRICC)
Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals. Universitat de Barcelona
C/ Melcior de Palau 140
08014 Barcelona
Telèfon: 93 403 57 70
Fax: 93 403 57 72
a/e: cricc.info@ub.edu