Melo, Daniel; Araújo Branco Isabel (eds.). Edición y circulación del libro en Iberoamérica desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Gijón: Trea, 2020. 140 p. ISBN 978-84-17987-85-5. 18 €.
La pluralidad es clave y quienes participan revelan las diversas relaciones entre los países hispanohablantes y lusófonos en el ámbito de la edición y circulación del libro. Los expertos en varias disciplinas que aquí escriben pretenden «contribuir a un balance crítico y actualizado del estado de la edición y del libro en el mundo contemporáneo», además de ayudarnos a comprender cómo se han construido los espacios editoriales y de lectura en Iberoamérica desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Por ejemplo, Isabel Araújo Branco, profesora auxiliar en la Universidade Nova de Lisboa e investigadora integrada en el CHAM-Centro de Humanidades, cuenta cómo fue recibida la literatura hispanoamericana en Portugal, desde el boom hasta el siglo XXI; sus conclusiones son parte de su tesis doctoral. En el texto aborda su perspectiva sobre la traducción de aproximadamente quinientas cincuenta obras literarias hispanoamericanas (de setenta editoriales) desde finales de 1960 hasta 2011. ¿Cómo influyeron las transformaciones políticas en América Latina al reconocimiento de su literatura en Portugal? Por su parte, Fernando Larraz Elorriaga, doctor en Literatura Española por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor titular de la Universidad de Alcalá e investigador del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL-CEFID) de la Universidad Autónoma de Barcelona, se ocupa de abordar el tema de las relaciones editoriales transatlánticas y el exilio español de 1939 y cómo estos editores dinamizaron la industria en Latinoamérica. Pero es Gustavo Sorá, profesor titular de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) e investigador en el Instituto de Antropología y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, quien ha comenzado el recorrido por la región en este libro con su texto «Utopía y guerra en la edición iberoamericana», analizando los planes unificadores del mercado editorial iberoamericano y por qué este ha sido «un anhelo colectivo y al mismo tiempo la realidad más esquiva».
Teniendo en cuenta el contexto histórico, las políticas culturales y educativas para la promoción de la lectura en Latinoamérica, la intervención de organismos internacionales, los índices de lectura y el comportamiento del mercado editorial, entre otros factores, João Vanderlei de Moraes Filho, especialista en políticas culturales para la promoción de hábitos de lectura y acceso a libros en el espacio cultural iberoamericano, analiza en profundidad el Plan Iberoamericano de Lectura (ILÍMITA, 2005-2015) en uno de los capítulos de este libro. Por su parte, Daniel Melo, investigador integrado y coordinador del grupo de investigación «Lectura y formas de escritura», del CHAM-Centro de Humanidades, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Universidade Nova de Lisboa, presenta un estudio centrado en cuatro países (Brasil, Colombia, España y Portugal) sobre la edición y la democratización de la lectura desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En su texto se puede conocer el papel estratégico de las políticas del libro y la lectura en el desarrollo e integración de la región.
Rui Beja, investigador del Centro de Línguas, Literaturas e Culturas de la Universidade de Aveiro y doctor en Estudos Culturais (2018) por esta universidad, analiza en profundidad las transiciones y el desarrollo sociocultural del libro en Portugal en los años setenta y propone el estudio del caso del Círculo de Lectores, el principal club de libros de Portugal, y explica cómo este ha sido un modelo a seguir, además de demostrar, por ejemplo, que la democratización de la lectura ha contribuido a su evolución en tipos de lecturas y sus posibilidades de acceso.
Aunque existe similitud entre el portugués y el español, las barreras son difíciles de romper si no se les da la importancia adecuada a la edición y traducción de libros en estos dos idiomas. María Fernanda de Abreu, doctora en Literaturas Románicas Comparadas, investigadora integrada del CHAM-Centro de Humanidades y miembro correspondiente de la Real Academia Española por Portugal desde 2016, expone la fortuna crítica de Fernando Pessoa, icono de la literatura portuguesa, en la lengua castellana. Por su parte, José Horácio Costa, poeta, crítico, profesor, doctor en Filosofía por la Yale University e investigador correspondiente del CHAM-Centro de Humanidades, explica por medio de un interesante y detallado testimonio cómo fue recibido Saramago en las Américas, Portugal y Brasil antes de recibir el Premio Nobel de Literatura: «En 1984 el éxito de José Saramago entre el público ya era patente. A la crítica tendría que esperar un poco...». Este profesor cuenta a sus alumnos esta historia nada más comenzar su curso en la USP (Universidade de São Paulo), quienes se deleitan con su testimonio al igual que los lectores de este libro.
Isabel-Cristina Arenas
De la 6.ª promoción de la Escola de Llibreria
Afegeix un nou comentari