López-Pellisa, Teresa; Kurlat Ares, Silvia G. (eds.). Historia de la ciencia ficción latinoamericana. II: Desde la modernidad hasta la posmodernidad. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2021. 584 p. (Nexos y diferencias. Estudios de la cultura de América Latina; 71). ISBN 978-84-9192-236-0. 36 €.
Un año después de la publicación del primer volumen de la Historia de la ciencia ficción latinoamericana, la editorial Iberoamericana Vervuert pone punto y final a este ambicioso proyecto académico. Teresa López-Pellisa y Silvia G. Kurlat vuelven a recopilar cerca de una quincena de artículos; todos ellos centrados en reflejar, país por país, la evolución del género en cuestión desde mediados del siglo XX hasta hoy. Con esta segunda entrega, culmina un doble ejercicio de reivindicación de la ciencia ficción como género a la altura del realismo y otras formas narrativas bendecidas por el canon occidental. Escoltados por un prólogo y un epílogo que firman las dos editoras, los estudios aquí recogidos cumplen con un propósito común: poner en valor los procesos identitarios que, en cada uno de los territorios seleccionados, han posibilitado la construcción de un sistema literario independiente. De este modo, la defensa de la singularidad histórica y cultural es clave para cuestionar la opinión de quienes defienden que la ciencia ficción tan solo tiene raíces anglosajonas.
Antes de iniciar la lectura del libro, consulté la reseña de la primera entrega que Gonzalo Rodríguez publicó para este mismo portal a principios de año.[1] En ella, el fundador de la editorial Chronos destaca, por encima de la encomiable labor de documentación, el argumento que sostiene que la ficción especulativa es inherente a toda comunidad con una tradición y unas costumbres propias. Considero que esta cuestión adquiere especial relevancia en el marco temporal que aquí nos ocupa, puesto que, ya sea por motivos políticos o por cuestiones ligadas al desarrollo tecnológico, los cambios socioculturales acontecidos en la segunda mitad del pasado siglo fueron el mejor caldo de cultivo para la expansión de una literatura fundamentalmente alegórica.
Por lo general, en lo referente a las antologías académicas, la ausencia de un hilo conductor concreto lleva al lector a echar mano del sumario y crear su propio itinerario. En mi caso, pese a la larga lista de países cuya sola presencia despertó mi interés, opté por un inicio previsible y aún más conservador encaminándome hacia los orígenes de la ciencia ficción argentina, colombiana y mexicana. Gracias a la primera, tomé conciencia de la importancia que tiene, para el establecimiento de un mercado editorial especializado, saber aprovechar la revalorización de la literatura de masas que posibilitan fenómenos inesperados como el advenimiento del realismo mágico. Con la segunda, pude corroborar que la ciencia ficción es una forma más de practicar la sociología; y que su amplia variedad de formas de representación contribuyen a la elaboración de prospecciones cada vez más verosímiles. Por su parte, la fuerte conexión con lo social de la ciencia ficción mexicana, unida a la proliferación de escritoras realistas que en los sesenta fueron rechazadas por el establishment cultural, la convierte en una de las más enlazadas a la historia de la literatura de género en España.
Más tarde, al leer el prólogo de López-Pellisa, constaté que mi decantación concordaba con la histórica predilección del academicismo por las tres culturas más exportadas al continente europeo. Y quizás este sea uno de los muchos motivos por los que este tipo de publicaciones son tan necesarias: tener acceso a estudios rigurosos que analicen el modo en el que, desde la ciencia ficción, se experimenta con temáticas como la desigualdad social, la deforestación, el anticolonialismo, la identidad nacional o la crítica al neoliberalismo. Todas ellas contempladas en literaturas emergentes, aunque ignoradas por el canon, como es el caso de la paraguaya y la puertorriqueña; o incluso en las de algunos países de la América Central como Costa Rica o Guatemala. En definitiva, desplegar un amplio abanico de posibilidades desde las que trabajar por una visión global e inclusiva de la ciencia ficción en Latinoamérica.
Marc Balboa Rafanell
De la 7.ª promoción de la Escola de Llibreria
[1] Disponible en este enlace.
Afegeix un nou comentari