Gallego Cuiñas, Ana; López, Aurora; Pociña, Andrés (eds.). El libro: reflexiones interdisciplinares sobre la lectura, la biblioteca y la edición. Granada: Prensas de la Universidad de Granada, 2020. XII, 475 p. ISBN 978-84-338-6658-5. 30 €.
Estamos ante una recopilación que en una primera impresión desborda al lector: gran cantidad de información, en ocasiones densa, temas dispares, saltos narrativos, diversas áreas de conocimiento, distintos ejes de reflexión y una horquilla temporal que va desde la antigüedad hasta la actualidad.
Superado este primer escollo y centrando la atención: el «subversivo» Quijote (A. Manguel) inicia los diez bloques que estructuran esta epopeya del libro. Desde las tablillas a la edición digital, se resiguen los cambios de mentalidades a través de la alfabetización, la divulgación del material escrito y su articulación al servicio de las diferentes estructuras de poder: política, justicia, religión y cultura. En resumen: «un proceso […] de impulso […] decisivo en la historia de la Humanidad» (M.ª F. Silva), que incide en el campo de las artes como la comedia de la antigua Roma (M. Molina), la poesía de Catulo, Ovidio y Marcial (A. López), Cicerón ‒y su interesante biblioteca, así como su extensa y variada obra‒ (A. Pociña).
En el ámbito de la filosofía, el tema de los libros como artefacto sagrado (M. Casas), superponiendo oralidad y escritura en las religiones monoteístas y los tipos de libros que inciden y transforman la realidad humana: idea interesantemente asociada en la misma contribución ‒J. A. Pérez‒ al big data, suma también esa ligera y problemática frontera entre la cita y el plagio (J. A. González).
El apartado de los libros y la música explica la industria de la edición, tanto en su función difusora como de industria económica (A. Martín); sin olvidar un merecido espacio al antiguo Ceremonial de fray Tomás de Montalvo, del siglo XVIII, guardado en la Biblioteca de la Universidad de Granada (V. J. Pérez) y a la historia de la Zarzuela del siglo XIX (J. A. Lacárcel): una interesante lectura que profundiza en este arte.
Desde la perspectiva de la historia, el estudio de los libros mágicos y grimorios (A. J. Pociña), la cosmogonía hebrea (M. A. Espinosa) y la transformación del emirato nazarí del Reino de Granada con las Crónicas de los Reyes Católicos, las Crónicas de las Alpujarras y los libros de apeo y repartimiento (J. J. Sánchez y S. Suárez), atrapan en su lectura.
En «Lectores y bibliotecas de autor», conoceremos los títulos que atesoraba Aristóteles (T. Polychrou), la relevancia de las bibliotecas del desierto en el monacato oriental de los siglos IV a VII desde la importancia de la palabra escrita y memorizada «no exenta de un halo mágico por esa capacidad de transformar a los individuos» (C. Martínez), la biblioteca de Focio y su círculo intelectual (Á. Ibáñez), la biblioteca del magistrado Fernando José de Velasco y Ceballos (1707-1788), como ejemplo de biblioteca privada de los miembros de la alta administración ilustrada (I. M.ª Sánchez) y las bibliotecas privadas e institucionales en la España del siglo XVIII (I. Arias), incluyendo la de la familia real, las nobiliarias, de clérigos, de personal de la administración, de burgueses, de científicos y eruditos, de artistas, de mujeres, y las bibliotecas institucionales (con la aportación de 107 títulos de bibliografía, plenamente justificada).
La monografía dedica un espacio a la evolución de las bibliotecas: el libro como «vehículo de expresión de los pensamientos del ser humano» (O. Moreno) en la evolución y situación de la biblioteca universitaria de Granada (M.ª J. Ariza), el presente y futuro de las bibliotecas públicas (F. J. Álvarez): conservación, visibilidad, tecnología, la profesión bibliotecaria, su función social y rentabilidad económica como servicio de carácter «publico», el fomento de la lectura, su necesidad de adaptarse a las nuevas necesidades del público y su papel en el actual entorno cooperativo. Un cambio de paradigma social en que las bibliotecas digitales y su accesibilidad universal desde cualquier punto a documentos depositados alrededor del mundo (J. Jiménez) ha obligado, en poco tiempo, a una rápida evolución del servicio: como los estudios de Biblioteconomía y Documentación, con itinerarios curriculares adaptados a la realidad actual (E. Peis).
Igual de importante es la función pedagógica del libro y la lectura: apartado que comienza con el trabajo de M. Garone sobre la revolución editorial en el Nuevo Mundo y la producción de obras en lenguas indígenas; el material bibliográfico producido por las expediciones oceanográficas de finales del siglo XVIII (L. Pablo) y los libros sonoros o etnotextos: no audiolibros, como aclaran los autores (L. Fernández y G. Águila), sino los que se reproducen mediante una serie de reglas de transcripción. Completa lo anterior los libros, manuales y recursos didácticos elaborados por Lambert Sauveur y Maximilian Berlitz, a principios del siglo XX (A. Ruyffelaert) y los formatos EPUB, las licencias abiertas, los podcasts, el caso de Zenodo.org y la iniciativa Open Air, en el siglo XXI (M. Moreno).
El siguiente apartado, «Publicaciones periódicas y bases de datos», presenta un trabajo conjunto (J. C. Maroto; A. Pinos; F. A. Navarro) de bibliometría sobre la revista Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, evaluando su utilidad y reconocimiento social. Toma en cuenta también la importancia de las bases de datos de libre acceso en música e investigación musicológica, como la Books of Hispanic polyphony (A. Mazuela) y los índices de impacto de las revistas científicas en los diferentes rankings: de prestigio internacional, general o por disciplinas, entre otros de distinto tipo (A. Manzanares). Una doble voltereta en el tiempo es «el libro de libros» L’année philologique, repertorio bibliográfico como el de Calímaco de Cirene, del siglo III aC, una de las más importantes obras bibliográficas del mundo antiguo, no superada salvo por la tecnología explicada (A. Manzanares).
El penúltimo bloque, «Ediciones y cultura material», se abre con una interesante narrativa sobre la vida de María de San José Salazar, de la orden de las carmelitas descalzas: escritora de mérito de poesía, prosa y obras didácticas y su obra más interesante, el Libro de las recreaciones (M.ª C. Martínez). De la misma época se ocupa el siguiente trabajo sobre «Imágenes del libro en la emblemática del Siglo de Oro» (G. Torres), fusión de simbología verbal y visual, que nace en relación a los nuevos espacios intelectuales renacentistas: texto combinado de manera excelente con las imágenes emblemáticas que lo ilustran. M. García, en su «Elli Ppadimitríou y El discurso común», pone el foco de atención en el libro como salvaguarda y puente a la teatralización de la memoria común, donde expone, con gran calidad literaria, una serie de testimonios orales de personas anónimas del pueblo llano de la historia de Grecia del siglo XX: obra que se llevó al teatro en 1988 por Vangelis Theodorópoulos. Cierra el presente apartado «Historial de un libro», donde Á. Salvador comparte el proceso personal de la confección de un libro de poemas.
Esta recopilación se cierra con las prácticas editoriales independientes dentro del cambio de paradigma del mundo del libro (A. Gallego y M.ª C. Pérez): de lo analógico a lo digital, en que la competencia con gigantes como Amazon y la cada vez mayor distribución online presionan sobre las librerías pequeñas y medianas; realidad que también perjudica a la difusión del patrimonio cultural (M. Ciaghi). Con esta última colaboración la obra pone su punto final refiriéndose al trabajo de Guido Angeletti sobre Hipatia: «elegante, independiente, astrónoma, matemática, musicóloga, doctora, pensadora heredera de la escuela alejandrina, inventora del astrolabio, del planisferio y del hidroscopio […] hipótesis sobre el funcionamiento de todo el cosmos». Una buena manera de acabar estas reflexiones sobre el conocimiento.
Respecto a las notas al pie de página, cumplen fielmente con su función, es decir, brindar información adicional o complementaria al texto, sin recargarlo, ni convertirse en un apartado más del capítulo o distraer de la lectura más de lo indispensable. Salvo en el caso de «La música y los libros», en que se utilizan como cita bibliográfica, desmarcándose del listado al final del capítulo como en el resto de las aportaciones.
La bibliografía de los diferentes trabajos oscila entre la docena y la veintena de títulos, excepto las justificadas 86 (p. 200-204) y 107 (p. 241-247) citas de dos de los capítulos. Las erratas sin importancia, que pueden pasar inadvertidas (p. 101, 119, 176, 183, 189, 304, 316, 378, 402, 411, 430, 441), ceden la parte negativa a un hecho que afea la obra (más siendo el libro el protagonista): algunas bibliografías no respetan la ordenación alfabética (p. 91 y 436), lo cual, en las listas breves de tres o cuatro títulos, daña a la vista (p. 126 y 263).
En conjunto es una obra excelente, amena, divulgativa y de interés tanto para profesionales del mundo libro como para personas con inquietudes culturales y lectoras: disfrutarán con la compañía de estas páginas.
Marta Ortega Balanza
Delegada del rector adjunta a la directora de la Unidad de Igualdad. Universidad de Barcelona
En este enlace se puede ver el sumario del libro.
Afegeix un nou comentari