Vés al contingut

Menú d'usuari

  • Entra
Inici

Menú principal

  • Inici
  • Sobre el blog
  • L'Escola
  • Les llibreries dels diplomats
  • Fonts d'informació
  • Ressò als mitjans

Fil d'Ariadna

  • Inici
  • «How to resist Amazon and why»

Butlletí EdL

Informa't de les nostres últimes notícies!
La vostra adreça de correu electrònic
CAPTCHA
Manage existing

Notícies

Arxiu mensual

  • maig 2025 (15)
  • abril 2025 (18)
  • març 2025 (19)
  • febrer 2025 (12)
  • gener 2025 (13)

Paginació

  • Pàgina 1
  • Pàgina següent ››

«How to resist Amazon and why»

Per nuvibo | dc., 29/06/2022 - 07:57

Caine, Danny. How to resist Amazon and why: the fight for local economies, data privacy, fair labor, independent bookstores, and a people-powered future. Portland: Microcosm Publishing, 2021. 126 p. ISBN 978-1-6210-6706-1.

Las grandes compañías tecnológicas se han convertido en las villanas por antonomasia de nuestra época. Por supuesto, no faltan motivos para la crítica: desde el uso de los datos de los usuarios para fines comerciales poco claros, pasando por las dislocaciones que provocan en múltiples sectores de actividad económica y social, las escandalosas maneras en que evaden el pago de impuestos, hasta llegar a preocupaciones de más alto calado como un supuesto peligro casi de muerte para la democracia.

A mi entender, hay una compañía que a su manera reúne todos los motivos de crítica, y algunos más, de manera ejemplar: Amazon. Y justamente a explicarnos por qué deberíamos combatir a Amazon está dedicado el libro del que hablamos en esta reseña: How to resist Amazon and why: the fight for local economics, data privacy, fair labor, independent bookstores, and a people-powered future, de Danny Caine.

Caine es el propietario de una pequeña librería, Raven Book, en Lawrence (Kansas, EEUU). En su día el autor publicó una serie de tuits en Twitter en los que exponía por qué el público debería reconsiderar comprar libros en Amazon para optar en su lugar por comprarlos en las pequeñas librerías independientes. Sí, puede que Amazon venda los libros a un precio más barato, argumentaba Caine, pero una librería independiente tiene un impacto beneficioso mucho mayor en su comunidad: esa diferencia de precio se destina a pagar el sueldo de los empleados, contribuye a dinamizar la vida económica local, permite que las librerías paguen sus impuestos (y que las autoridades puedan reinvertir esos impuestos en bienes y servicios para los ciudadanos), y posibilitan que las pequeñas librerías se impliquen en proyectos comunitarios.

Ante la buena acogida de sus tuits, Caine reunió sus argumentos en un fanzine que a su vez vendió diez mil copias. El éxito llama al éxito, y la pequeña editorial Microcosm Publishing ofreció a Caine la publicación de su fanzine, y el resultado es el libro que nos ocupa.

Y de éxito en éxito: el breve libro de Caine también ha recibido una buena dosis de atención, con perfiles de Caine y de su libro en medios tan relevantes como The New Yorker.

¿Está justificada esa atención hacia el libro de Caine?

Por una parte, podríamos responder que sí: como comentaba al principio, motivos no faltan para criticar a las grandes tecnológicas, y lo cierto es que Caine nos recuerda algunos de ellos de una manera amena, en un formato amigable (la brevedad del libro es aquí un punto fuerte) y de forma concisa.

Por otra parte, hay motivos para la duda. Sí, es cierto que como propietario de una librería el testimonio de Caine resulta de un especial interés. Pero también es cierto que el libro presenta un popurrí conceptual que es altamente problemático.

Como muestra de lo que digo, dejemos de lado momentáneamente la obra de Caine y recuperemos de la hemeroteca digital el artículo que el editor Bernat Ruiz Domènech dedicó al artículo «Contra Amazon: siete razones / un manifiesto», del novelista reconvertido a intelectual y comentarista de actualidad Jorge Carrión: http://www.bernat-ruiz.com/2017/04/10/amazon-y-las-siete-imposturas-de-jorge-carrion/

Resumiendo mucho, Domènech argumenta que las razones de Carrión para resistir a Amazon ni son tan buenas ni tan convincentes. Por ejemplo: sin duda Amazon explota a sus trabajadores, pero la explotación laboral en la industria del libro no es en absoluto nada nuevo; sí, Amazon trata el libro como una mercancía más, pero eso no contribuye a banalizar la naturaleza del libro porque en realidad el producto libro es eso: una mercancía (otra cosa es el contenido del producto libro); o sí, Amazon hace un uso intensivo de los algoritmos para conocer los gustos de los lectores, pero algo muy parecido hacen los libreros para conseguir el mismo fin que el algoritmo: «que el cliente compre y repita».

Hay que aclarar que lo que hace Domènech en su artículo no es negar la importancia de defender a las librerías del imperio de Amazon, sino más bien un llamado a revisar los argumentos que se utilizan para tal fin, librándolos de retórica innecesaria, inexactitudes y romanticismos varios.

Creo que exactamente lo mismo podríamos aplicar al libro de Caine, y no solo en lo que respecta al tema más puramente libresco, por así decir. No hay más que fijarse en el subtítulo de la obra para tener una idea de lo mucho que la obra pretende abarcar: «la lucha por la economía local, la privacidad de los datos, el trabajo justo, las librerías independientes y un futuro impulsado por las personas». Si se han dedicado obras mucho más extensas, y probablemente más y mejor informadas y argumentadas, a examinar esos mismos temas, ¿cómo podemos esperar que una obra de las características de Caine (una serie de tuits reconvertidos a fanzine y a su vez reconvertido en libro) nos ilumine sobre dichos temas complejos?

Para muestra de lo que digo, sirva una anécdota personal.

Hace un tiempo, me quejaba amargamente en una red social sobre la antipatía de ciertas dependientas de una librería muy reputada y conocida de Barcelona, que se precia de encarnar el nuevo modelo de librería: un espacio acogedor, dedicado a mucho más que libros (exposiciones, charlas, ciclos de conferencias), y que en apariencia apuesta por la economía local y por crear comunidad. Una búsqueda somera en Internet me reveló lo que bien podría ser el origen de dicha antipatía: unas condiciones laborales muy mejorables, que incluían dificultades impuestas a los empleados por parte de la empresa para que éstos se sindicalizaran, y el pago de parte de la jornada laboral en forma de cheques para adquirir libros en la propia librería (como si el alquiler o la comida pudieran canjearse con libros).

Lo que trato de decir con mi modesta anécdota no es sugerir que debamos sospechar de las condiciones laborales de cualquier negocio de barrio, incluida la librería de Caine. Sin duda habrá excelentes librerías con excelentes condiciones, pero también puede perfectamente darse la inversa. La apuesta por el consumo ético, por la «creación de comunidad», parece haberse convertido en un mantra muy popular, y esa popularidad implica el riesgo de lo que se denomina «señalización de la virtud»: la expresión de una opinión moral sobre un tema que nos marca como una buena persona para una determinada audiencia. En resumen: son temas complicados, y merecen una atención mucho mayor de lo que el libro de Caine es capaz de ofrecer.

Sin duda, parte del atractivo de la obra de Caine es justamente su estilo panfletario y de activista. Aunque paradójicamente ese estilo le resta buena parte de su poder de disuasión, a no ser que el lector ya esté plenamente convencido de que Amazon es el diablo y hay que acabar con la compañía a toda costa.

Evelio Martínez Cañadas
Bibliotecario, autor del blog Biblioteconomía de guerrilla

llibres
Butlletí

Afegeix un nou comentari


Sobre els formats de text
CAPTCHA

ISSN 2696-4201

Traductor automàtic

Cerca en aquest blog

Matèries

llibreries especialitzades(34) llibreries(94) inauguració(33) Gremi de Llibreters de Catalunya(23) Escola de Llibreria(76) Barcelona(33)
més etiquetes

Blog de l'Escola de Llibreria 2013-

Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals – Universitat de Barcelona
Gremi de Llibreters de Catalunya

Segueix-nos també a:

     

El Blog de l’Escola de Llibreria no subscriu necessàriament les opinions expressades pels autors dels articles.

RSS

Subscriu-te a RSS

Els continguts del blog de l’Escola de Llibreria de la Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals de Barcelona estan subjectes a una llicència BY-NC-ND de CC. 

Contacte