Vés al contingut

Menú d'usuari

  • Entra
Inici

Menú principal

  • Inici
  • Sobre el blog
  • L'Escola
  • Les llibreries dels diplomats
  • Fonts d'informació
  • Ressò als mitjans

Fil d'Ariadna

  • Inici
  • Un paseo por la literatura de Grecia y Roma

Butlletí EdL

Informa't de les nostres últimes notícies!
La vostra adreça de correu electrònic
CAPTCHA
Manage existing

Notícies

Arxiu mensual

  • maig 2025 (16)
  • abril 2025 (18)
  • març 2025 (19)
  • febrer 2025 (12)
  • gener 2025 (13)

Paginació

  • Pàgina 1
  • Pàgina següent ››

Un paseo por la literatura de Grecia y Roma

Per nuvibo | dt., 26/01/2016 - 16:24

Jenkyns, Richard. Un paseo por la literatura de Grecia y Roma. Trad., Silvia Furió. Barcelona: Crítica, 2015. 299 p. (Ares y mares). Título original: Classical literature. ISBN 978-84-9892-870-9. 21,90 €.

Como acertadamente nos recuerda el autor del libro «si queremos entender a fondo qué es nuestra cultura y de dónde procede, necesitamos cierto conocimiento de la literatura clásica».

Así, a lo largo de 299 páginas, Richard Jenkyns, profesor de Tradición Clásica en Oxford, nos invita a descubrir los autores más relevantes de la literatura clásica griega y romana a lo largo de 1.000 años y entre dos lenguas.

Classical literature ‒título original‒ ha sido sutilmente traducido por Un paseo por la literatura de Grecia y Roma, dándonos con ello una pista de lo que vamos a encontrar: una guía para un lector general sin grandes conocimientos del tema.

El objetivo principal del autor es presentar lo mejor que escribieron griegos y romanos e intentar mostrarnos porqué sus obras son las mejores.

El intento de tratar un asunto tan extenso en un espacio prefijado sólo ha sido posible sobre la base de ciertas restricciones, según Jenkyns «a personal view». Ni las diferentes épocas ni los autores han sido considerados con idéntico detenimiento (he escogido los autores más «estimulantes» ‒nos señala el autor‒). Cabe mencionar, entre sus preferencias, los extensos capítulos dedicados a Homero y Virgilio (véanse las obras del mismo autor Virgil´s experience (1998) y Classical epic: Homer and Virgil (1992)).

Cuando el autor nos habla de filosofía, hace mención de Sócrates, Platón y Aristóteles, sus semejanzas y diferencias, con mayor hincapié en las obras de Platón. Mientras que pasa rápidamente por estoicos y epicureístas.

Al abordar a los historiadores griegos, incide en su elección de los grandes (Herodoto, Tucídides, Jenofonte, Polibio, Tácito ‒«el mejor de los historiadores romanos» p. 84‒) y nombra brevemente a Plutarco, César, Suetonio y Salustio.

En poesía griega, incluye a Píndaro, Estesícoro, Hesíodo y Safo, aportándonos una visión muy singular de la poesía amatoria: «no es de extrañar que la mejor poesía amatoria griega sea homosexual, porque el muchacho ha de ser cortejado y puede rechazar» (p. 47), lo que no deja de ser un planteamiento interesante.

R. Jenkyns nos define la tragedia griega como «un choque inevitable de fuerzas ineludibles» y nos invita a descubrir a Sófocles, Eurípides y Esquilo analizando con detalle las obras de éste último.

Al adentrarse en la época romana, el autor sostiene que «el logro original de los romanos fue inventar la imitación». Repasa a los autores principales como Terencio, Plauto y Cicerón, deteniéndose en las obras de Virgilio, siguiendo con Horacio, Ovidio y Séneca y finalizando con las dos únicas novelas latinas: Satyrica de Petronio y El asno de oro de Apuleyo.

Nos muestra a los griegos como maestros de la «invención» y a los latinos como maestros de la «imitación» y, a ambos, como un estímulo hacia nuevas posibilidades.

Jenkyns pretende encerrar la obra y fisionomía de un autor en pocas frases, efectuando quizás demasiados juicios de valor y sin tener en cuenta que, como apostillaba Albin Lesky en su Historia de la literatura griega: «la confesión de nuestro desconocimento se convierte en nuestro deber científico».

En cuanto a la estructura del libro, se echan en falta referencias bibliográficas al finalizar la obra o al cerrar cada capítulo, así como la inclusión de notas a pie de página (no al concluir el libro) y un índice analítico más sistemático.

En conclusión, tenemos ante nosotros un libro ameno, útil y de fácil manejo, que sirve de primera aproximación a todo aquel interesado en alcanzar un conocimiento rápido y en saber cómo se forjó la literatura occidental a partir de los clásicos griegos y latinos.

Maria Sivera Armengol
De la 4.ª promoción de la Escola de Llibreria

llibres
Butlletí

Alexander (no verificat)

fa 9 years 3 months

Enllaç permanent

És un must!

Molt bé l'autor de la ressenya subratllant la importància de la nostra herència clàssica i aquest llibre en particular. 

  • Respon

Eugueny (no verificat)

fa 9 years 3 months

Enllaç permanent

Un paseo por la literatura de Grecia y Roma

Interesante!

  • Respon

Joan Antoni (no verificat)

fa 9 years

Enllaç permanent

Bona ressenya

Igual de díficl és donar una pincellada d'un literatura tant extensa com la grega i romana, com fer una fer una curta ressenya del mateix. Maria ens dòna bones referències dels autors sense caure an la cpomplacencia indincant què ha trobat a faltar en el llibre.  L’autora de la ressenya demostra gran coneixement  del tema, una crítica asèptica que a la vegada que no cau en la complaença  indicant què ha trobat a faltar en el llibre. Després de llegir la ressenya no es poden sorprendre del contingut del llibre.

  • Respon

Afegeix un nou comentari


Sobre els formats de text
CAPTCHA
  • Afegeix un nou comentari

ISSN 2696-4201

Traductor automàtic

Cerca en aquest blog

Matèries

llibreries especialitzades(34) llibreries(94) inauguració(33) Gremi de Llibreters de Catalunya(23) Escola de Llibreria(77) Barcelona(33)
més etiquetes

Blog de l'Escola de Llibreria 2013-

Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals – Universitat de Barcelona
Gremi de Llibreters de Catalunya

Segueix-nos també a:

     

El Blog de l’Escola de Llibreria no subscriu necessàriament les opinions expressades pels autors dels articles.

RSS

Subscriu-te a RSS

Els continguts del blog de l’Escola de Llibreria de la Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals de Barcelona estan subjectes a una llicència BY-NC-ND de CC. 

Contacte