Peñate Rivero, Julio. El cuento literario hispánico en el siglo XX: variaciones teóricas y prácticas creativas. Madrid: Visor, 2016. 317 p. (Biblioteca filológica hispana; 177). ISBN 978-84-9895-177-6. 18 €.
El profesor Julio Peñate Rivero es un reconocido estudioso de la literatura hispanoamericana, como certifican las docenas de artículos que, publicados en las más prestigiosas revistas, ha dedicado a analizar los aspectos que componen una de las formas más características de esa literatura: el cuento o relato breve. En 2016, algunos de esos estudios aparecieron reunidos en forma de utilísimo libro publicado por la editorial Visor de Madrid y amparados bajo el título El cuento literario hispánico en el siglo xx: variaciones teóricas y prácticas creativas.
El volumen está organizado en dos secciones: en la primera se reúnen los artículos que se asientan en consideraciones teóricas sobre la estructura, temática o dimensión social del relato, en lo que resulta una aproximación metodológica muy particular al arte de escribir cuentos. La segunda parte recopila nueve estudios centrados en la figura y producción de otros tantos narradores americanos (siete) y españoles (dos).
Algunos de los capítulos fueron escritos y publicados hace algunas décadas, pero no han perdido actualidad sea porque en su momento resultaban metodológicamente avanzados sea por la actualización a la que han sido sometidos por el autor. Es destacable el esfuerzo que se aprecia en la actualización bibliográfica de algunos de los ensayos. Me refiero sobre todo al ensayo «Juan Rulfo: el llano sigue en llamas», que a pesar de ofrecer un título casi idéntico al de un estudio aparecido en 1982 incorpora notas recientes con las reflexiones sociológicas de Grawitz (2001) o Gurvitch (2007) y ofrece al lector una bibliografía revisada sobre Rulfo, desde la edición crítica de Fell (1992) hasta la monografía de Roffé (2003).
Por la cuidada labor de edición y la concienzuda intensidad del profesor Peñate, releer los tres artículos sobre el relato navideño (publicado antaño en homenaje a Millás), el cuento y el fútbol o la narración breve de tono policial resulta tan entretenido como enriquecedor. Y esto por las innúmeras referencias a los autores que se han detenido en esos tres aspectos tan populares de la narrativa. Más arduo resulta transitar por los artículos centrados en cuestiones metodológicas y de aproximación teórica, pues como no puede ser de otra manera, el metalenguaje sociológico y académico gana la partida a la divulgación y al entretenimiento. Pero una cosa es la literatura y otra su estudio, que no ha de quedar desprovisto de su necesario armazón esotérico.
La parte dedicada a los autores antiguos (Unamuno o Rómulo Gallegos) y modernos (Pérez-Reverte o Bolaño) descubre detalles que a algunos de los comunes lectores (el que esto escribe) podían haber pasado inadvertidos si se acercaban a ellos solo como lectores. Desmenuzar los cuentos de Benedetti con la voluntad de explicar las relaciones internas de los protagonistas y su capacidad (o no) para resolver las relaciones entre ellos o entre el mundo (si es que tienen acceso a él) y sus conflictos es un logro considerable. Véanse esfuerzos semejantes cuando el autor se acerca a los otros autores que componen esta sección: Horacio Quiroga, Onetti, Donoso.
Por el rigor académico y teórico, por la ingente cantidad de referencias cruzadas entre estudio y explicación, por la no menor cantidad de referencias bibliográficas será un libro útil para quien quiera leer con profundidad y con profundidad conocer lo más granado de los cuentistas hispanoamericanos y manejar las bases teóricas en las que se sustenta la creación.
Carlos Clavería Laguarda
Profesor de la Escola de Llibreria
Afegeix un nou comentari