Weinberg, Gregorio. Escritos sobre el libro y la edición en América Latina [en línea]. Ed., Pedro Daniel Weinberg. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO: UNIPE, 2020. 455 p. ISBN 978-987-722-745-1. [Consulta: 16 marzo 2021].
La vida intelectual toma muchas formas, según el carácter de quien se involucre con ella. Los hay quienes la dedican a la creación de modelos científicos o matemáticos, la especulación filosófica y psicológica o la creación de obras de arte, ya sea en la literatura, la música o la plástica. Este es el grupo que forman quienes producen ideas y contenidos para uso y consumo; son quienes engrosan el acervo cultural y técnico sobre el que está construida nuestra civilización.
Luego están quienes hacen su vida intelectual alrededor de dicha producción; quienes piensan y teorizan sobre el propio acto de producir, de la relación entre lo que se dice y lo que se comprende, las sutilezas detrás de las industrias que sacan a luz las ideas, las distribuyen y las hacen públicas. Aquí es donde están los cronistas de la ciencia y la tecnología, los teóricos del libro, los analistas de la historia y la producción cultural, un grupo único en el que Gregorio Weinberg, fallecido ya hace quince años, hizo nombre.
Editor y escritor, pero antes que todo humanista, Weinberg se dedicó a la docencia e investigación de la cultura de Argentina y América Latina. Aunque jamás abandonó Buenos Aires, el alcance de su intelecto hizo de él uno de esos pensadores de talla internacional que pueden encontrarse en la región; de esos que reconocen y celebran la deuda del Nuevo Mundo con el Viejo, pero que apuestan por la creación de un proyecto cultural propiamente latinoamericano. En su caso, el papel que tuvo en el desarrollo de una industria editorial y librera propia a las necesidades e idiosincrasias de aquellos países, asunto sobre el que trata Escritos sobre el libro y la edición en América Latina, editado por su hijo, Daniel Weinberg, como una publicación de descarga gratuita a cargo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE).
Es, en realidad, una antología sobre su trabajo como editor y lector. Inicia el texto, justamente, con el último trabajo de Weinberg, «El libro en la cultura latinoamericana», publicado en 2006 por la filial argentina del Fondo de Cultura Económica de México en celebración por la 32.ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Es una historia general del papel que el libro tomó en la creación de América Latina, en un lenguaje libre de rimbombancias, de fluir sencillo, aunque no por eso escaso de algún capricho poético. «Su naturaleza está hecha de ríos planetarios y montañas gigantescas», escribe Weinberg sobre la cultura de las personas que viven en el continente, «con una riquísima flora y fauna que se prodiga desde los trópicos lujuriosos hasta páramos antárticos».
Aunque el objetivo de «El libro en la cultura latinoamericana» está en trazar la historia libresca, lo hace de una manera más bien general, propia para un público que solo busca informarse al respecto. La profundidad no pasa de la superficie; está ahí solo para abrir el apetito y apuntar direcciones hacia las que ir en caso de querer seguir con la búsqueda. Con todo, la riqueza de información sigue siendo sorprendente; tan sorprendente como conocer, por palabras de Weinberg hijo, que el autor escribió el texto por encargo a sus ochenta y seis años, con un dead line un poco grosero y sin planeación alguna, vertiendo a mano alzada todo el conocimiento con el que su memoria cargaba.
Continúa la segunda parte con «El editor y el libro como instrumento de libertad», una colección de ocho textos de Weinberg publicados en diferentes medios y recogidos por primera vez en un solo formato. Son artículos y conferencias publicados principalmente en Argentina, desde finales de los cincuenta hasta inicios de los dos mil, y abarcan desde problemáticas muy generales en la industria del libro suramericano hasta los panoramas de la industria editorial universitaria, pasando por lo que se pensaba sería la mala influencia de las «nuevas tecnologías», allá en los años sesenta, que amenazaban con una desaparición total de la palabra impresa (miedo que incluso hoy, y tal vez sin mucha base, se sigue esgrimiendo contra nuestras propias «nuevas tecnologías»). «El libro es la afirmación de la dignidad, de la difícil dignidad del hombre, a través de una de sus más excelsas manifestaciones», escribe Weinberg en uno de estos ensayos. Una sentencia que no solo es cierta, sino también garantía de la total permanencia del libro en nuestras vidas y que, en cierta manera, recuerda a una línea dicha por Jacobo Siruela en una entrevista cuando aseguró que el libro es eterno, pues se trata de un arquetipo.
Con «El editor en su biblioteca» el examinador se vuelve el examinado a través de textos escritos por autores invitados a trabajar en esta edición. Escriben en exclusiva sobre el trabajo de Weinberg como editor, y abre esta sección el ya fallecido hispanouruguayo Fernando Aínsa, único escrito aparecido con anterioridad en otra publicación. Se da un retrato de Weinberg no solo como intelectual, sino como el de un humanista llevado por un compromiso con el desarrollo de una industria que sirve de motor para la educación y el progreso. Entre los invitados escriben también sus hijos; Liliana, catedrática en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México, y Daniel, el propio editor del presente libro. A pesar de hablar de su padre, ambos textos son de una diferencia marcada; el primero añorado y algo triste, el segundo más propio del ensayo académico.
«El editor en diálogo» es la cuarta parte, una colección de entrevistas concedidas por Weinberg entre 2004 y 2006 en las que se trata, como en los textos pasados, su labor editorial. «El editor y su trascendencia» cierra el libro con un grupo de artículos extraídos de estudios y revistas en los que Weinberg es visto en un enfoque más allá de la práctica profesional; desde la riqueza de su conocimiento hasta el trato personal.
Para quienes el nombre de Gregorio Weinberg sea una novedad, Escritos sobre el libro y la edición en América Latina será la mejor introducción, pues sirve de muestrario de su ideas y vida. Para quienes el nombre ya es una referencia, sigue siendo un documento de importancia, pues reúne material difícil de encontrar, a menos que sea con una búsqueda exhaustiva, junto con los testimonios de aquellas personas que no solo le admiraron, sino que también supieron apreciarle como maestro y amigo. Daniel Weinberg ha hecho una gran labor reuniendo todos estos textos, pero también CLACSO y UNIPE jugaron un papel esencial. Lo mejor de todo, quienes quieran leerlo solo tienen que descargarlo de la página editorial. Mejor propuesta no se puede encontrar.
J. Antonio Tamez-Elizondo
De la 6.ª promoción de la Escola de Llibreria
Afegeix un nou comentari