Vés al contingut

Menú d'usuari

  • Entra
Inici

Menú principal

  • Sobre el blog
  • L'Escola
  • Les llibreries dels diplomats
  • Ressenyes
  • Fonts d'informació

Fil d'Ariadna

  • Inici
  • Las críticas literarias nos ayudan

Butlletí EdL

Informa't de les nostres últimes notícies!
La vostra adreça de correu electrònic
Manage existing

Notícies

 

 

Arxiu mensual

  • març 2023 (9)
  • febrer 2023 (12)
  • gener 2023 (12)
  • desembre 2022 (12)
  • novembre 2022 (13)

Paginació

  • Pàgina 1
  • Pàgina següent ››

Las críticas literarias nos ayudan

Per nuvibo | dt., 18/04/2017 - 08:38

Averbach, Márgara. Leer antes: crítica literaria en suplementos culturales. València: Universitat de València, 2015. 285 p. (Biblioteca Javier Coy d'estudis nord-americans; 122). ISBN 978-84-370-9803-6. 16 € en paper, 7,44 € llibre electrònic.

Este ensayo habla de la crítica literaria como trabajo periodístico en los suplementos de los diarios populares argentinos durante los últimos 20 años desde el punto de vista de una crítica literaria argentina, además de escritora, Margara Averbach (Buenos Aires, Argentina, 1957- ).

La autora, que reconoce desde el inicio que tiene uno de los mejores trabajos del mundo: «que te paguen por leer», diferencia claramente qué es una crítica literaria, una reseña literaria y una guía de lectura, y apuesta por lo que debe ofrecer una crítica literaria: un escrito donde se ayuda al lector a reflexionar sobre lo que el autor le está diciendo, y una opinión sobre el valor del libro y su posible lectura por parte del lector, sin que aparezca el argumento excepto en algún detalle imprescindible. Y en su reflexión comenta que en una crítica la opinión debe ser variada, flexible y compleja, y además Averbach, como traductora, considera necesario incluir un comentario sobre la traducción, para dar visibilidad a este colectivo.

Aparte de las críticas literarias, Averbach también ha trabajado haciendo notas más largas, que suelen ser introducciones generales a temas de interés para el suplemento, por ejemplo obras de un autor o movimientos literarios, o entrevistas, que a su entender es un género literario colaborativo, entre un periodista que pregunta y la persona que le contesta.

El ensayo está estructurado en dos secciones separando las reseñas o comentarios de libros, que no acostumbran a tener título, y las notas principales.

Las notas principales están clasificadas en dos secciones:

-Entrevistas a escritores conocidos, como el israelí Amos Oz, el portugués José Saramago, el griego Petros Márkaris, o la norteamericana Joyce Carol Oates;

-Cultura, literatura, cine, televisión, incluye notas sobre géneros populares, mundos femeninos o reseñas sobre Juego de tronos, comparando la serie y los libros en los que se basa, y que permite conocer los paralelismos entre la cultura cinematográfica y la literatura.

Las reseñas están clasificadas de manera ecléctica, que ni es coherente ni unitaria, pero que permite cruces y superposiciones entre múltiples categorías, ya que Averbach encuentra muy difícil seguir una clasificación estándar. En esta clasificación podemos ver secciones como por ejemplo:

-Policial, con los títulos más destacados como obras de John le Carré, Henning Mankell, Gillian Flynn o Ruth Rendell;

-Westerns, con obras de Mark Spragg, E. Annie Proulx o Kathryn Harrison;

-Ciencia ficción / fantasía, con autores como Bradbury, LeGuin, Bujold, Bodoc...

-No ficción, con autores como Berger, Gordimer, Moore, Sontag...

Y fruto de sus intereses como estudiosa de literatura basada en visiones no europeas del mundo hace una clasificación geográfica de diferentes continentes donde menciona a los autores de las últimas décadas más reconocidos como Saramago, Mankell, LeClézio en Europa; Rushdie, Ondaajte, Taroor en Asia; Gordimer en África; Galeano, Rawson en América del Sur/Argentina; Auster, Tyler, Irving en versión WASP (los blancos anglosajones protestantes de América del Norte) y Morrison, Walker o Tan por las minorías en Estados Unidos, para acabar con «los raros, los sorprendentes» como Martel, Wallace o Roy.

La lectura de este ensayo permite hacer un recorrido por lo más destacado de la literatura universal de las dos últimas décadas desde la perspectiva de una periodista argentina que trata que sus lectores conozcan lo mejor de la literatura actual de calidad.

Para mí, una lectora compulsiva, la lectura de esta obra ha supuesto una afirmación que mis lecturas no van tan desencaminadas y que mantengo un cierto nivel de calidad.

Marta Perpiñán 
Membre de la Junta del Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya (2016- )

llibres
Butlletí

Afegeix un nou comentari

Sobre els formats de text
  • Les adreces web i de correu electrònic es transformen en enllaços automàticament.
  • Etiquetes HTML permeses: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd>
  • Les línies i paràgrafs es trenquen automàticament.

The global index for continuing resorces

ISSN 2696-4201

Cerca en aquest blog

Traductor automàtic

Dutch English French German Italian Portuguese Russian Spanish

Matèries

llibreries especialitzades(30) llibreries(91) inauguració(31) Gremi de Llibreters de Catalunya(22) Escola de Llibreria(69) Barcelona(29)
més etiquetes

Blog de l'Escola de Llibreria 2013-

Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals – Universitat de Barcelona
Gremi de Llibreters de Catalunya

Segueix-nos també a:

     

El Blog de l’Escola de Llibreria no subscriu necessàriament les opinions expressades pels autors dels articles.

RSS

Subscriu-te a RSS

Els continguts del blog de l’Escola de Llibreria de la Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals de Barcelona estan subjectes a una llicència BY-NC-ND de CC. 

Contacte

 

Tuits de @EdL_UB