Díaz Pardo, Felipe. La literatura universal en 100 preguntas. Madrid: Nowtilus, 2019. 350 p. (100 preguntas esenciales). ISBN 978-84-9967-996-9. 16,95 €.
Dos hechos hacen que la obra La literatura universal en 100 preguntas resulte ahora especialmente oportuna: las ideas que puede dar de lecturas futuras y la distribución de su contenido en capítulos breves.
Por una parte, durante la reclusión domiciliaria, quienes tienen en la lectura un método de distracción individual pueden encontrar en esta obra ideas para nuevas lecturas; por otra, coincide con los modos actuales de obtener información que han de ser rápidos y proporcionar información precisa y pertinente. Parece pues un acierto de la colección «100 preguntas esenciales» publicar esta monografía que se añade a otras paralelas: La literatura española en 100 preguntas, del mismo Felipe Díaz Pardo,[1] y La literatura hispanoamericana en 100 preguntas de Enrique Ortiz Aguirre.[2]
Felipe Díaz Pardo, licenciado en Filosofía Hispánica, ha ejercido como profesor de Lengua y Literatura, como director de instituto e inspector del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Ha publicado novelas –Las sombras que nos persiguen (Cyan, 1995), La humanidad de los dioses (Mira, 2009), y La factoría de los sueños (Toromítico, 2008)–, ha escrito artículos y libros sobre temas educativos –Cómo gestionar un centro de Secundaria (CCS, 2001) y La LOE pregunta a pregunta (Guadalturia, 2010)– y ha participado en la redacción de proyectos educativos y de disposiciones legales sobre educación.
La literatura universal en 100 preguntas ofrece lo que su título anuncia: 100 preguntas sobre literatura universal, distribuidas en 10 capítulos, y sus respuestas. El autor no informa del criterio que ha seguido para escoger y formular las preguntas, ni tampoco la pauta aplicada en la agrupación de las mismas; indica en la «Presentación» la finalidad múltiple de la obra: dar a conocer la riqueza del acervo literario universal aunque ello resulte dificultoso a causa del volumen de la obra; hacer que ésta resulte amena y divulgativa; resaltar su utilidad en la didáctica de la literatura; y dejar constancia de la actividad de las mujeres en la literatura universal.
Los títulos de los capítulos no siempre dejan intuir el contenido de las preguntas, y éstas, a menudo curiosas o sorprendentes, ofrecen información sobre muchos temas en los que seguramente los lectores habituales no han reparado. Las preguntas van de temas globales a aspectos concretos de una obra pasando por estilos y movimientos culturales limitados en el espacio y el tiempo. En muchas de las respuestas se añaden párrafos breves para con ellos completar y aclarar la teoría. Los párrafos siguientes ofrecen un resumen mínimo del contenido, del fondo de la obra, sin aludir a sus aspectos formales.
I. Sin género de dudas (géneros literarios)
Ni la formulación del título ni su breve aclaración permiten adivinar el contenido de las preguntas y sus respuestas que se refieren a la aportación de Aristóteles al teatro, la relación de las odas con los Juegos Olímpicos, la incidencia del vino en el nacimiento del teatro, la naturaleza de la prosa poética, las normas para escribir cuentos, la aparición de la novela por entregas o novela de folletín y, finalmente, los relatos sobre la vida propia o las vidas ajenas.
II. Con estilo propio (formas y estilos literarios)
Aunque en el subtítulo parece claro aquello de lo que tratará el capítulo, ya la primera pregunta resulta un tanto sorprendente pues se refiere al carácter propagandístico de la literatura medieval; las siguientes preguntas tienen la misma característica y se refieren a los representantes del dolce stil novo, la relación del haiku con la espiritualidad, el narrador omnisciente, la técnica del flashback, el nacimiento del Modernismo, las manifestaciones de las vanguardias, el mejor autor de monólogos, las forma de la literatura actual y el estilo.
III. Ecos de sociedad (sociedad y literatura)
Nuevamente el título del capítulo y las preguntas sorprenden; ni el título ni su breve aclaración permiten adivinar el contenido de las preguntas que se refieren a Sófocles y los complejos humanos, la forma de los textos, la importancia del papel y la imprenta, los libros más vendidos, los bestsellers de calidad, los egodocumentos (memorias, diarios y autobiografías, principalmente), la conexión entre el periodismo y la literatura, la deuda de la literatura con Max Brod y el origen de la bohemia.
IV. Cosas de la edad (movimientos, épocas y generaciones literarias)
Después de preguntar sobre el realismo mágico, el capítulo sigue con la novela latinoamericana, la época áurea del teatro europeo, el Sturm und Drang, las influencias de la literatura de principios del XIX y las literaturas sumeria, egipcia, china, japonesa, india, hebrea y árabe.
V. El fondo de la historia (el argumento y la historia)
El capítulo comienza por la mezcla de realidad y ficción en la literatura y sigue por Rabelais, el componente erótico no apto del Decamerón, el carácter no infantil de Los viajes de Gulliver, las explicaciones sobre el título Ulises, el adjetivo kafkiano, la importancia del cuento en la literatura universal, las historias de la generación perdida, los temas universales y las tramas de la literatura universal.
VI. Todo un personaje (personajes y tipos literarios)
Tras indagar en los personajes de la tragedia griega, el capítulo continua con El Cortesano, la finalidad del trabajo de Penélope, la astucia de Ulises, las similitudes entre Aladino, Simbad y Alí Babá, Fausto, la utilidad de los personajes literarios para la psicología, Fábula de Polifemo y Galatea y los personajes literarios femeninos y masculinos más importantes.
VII. Sin caer en el tópico (temas y tópicos literarios)
No parece fácil intuir por el título del capítulo los asuntos de sus preguntas; éstas se refieren a la mitología en el teatro, los temas del petrarquismo, los tópicos en Nuestra Señora de París, la intención de Erasmo de Róterdam al elogiar la locura, las primeras obras sobre amor cortés, las novelas de viajes, los temas de la ciencia ficción, la vida del propio autor como tema literario, la teología como literatura fantástica y la literatura romántica y sentimental.
VIII. Buen ambiente (ciudades y ambientes literarios)
La novela gótica es el objeto de la primera pregunta y a ella siguen la atracción que ejerce España en los románticos extranjeros, el romanticismo oscuro, los lugares creados por la literatura, la Troya literaria, los escenarios románticos de los escritores de América Latina, los escenarios de las obras literarias, las ciudades que han inspirado a los escritores y el escenario de Crimen y castigo.
IX. Vivir de la literatura (los autores)
Aunque el título permite aventurar que las preguntas del capítulo se refieren a los escritores que han tenido como medio de vida las ganancias que les ha proporcionado su creación literaria, las preguntas indagan en la aportación de la literatura griega a la cultura europea, los autores ilustres de la literatura latina, los oradores decisivos de la historia, las similitudes entre Camões y Cervantes, Virginia Woolf y E. M. Forster, la muerte de algunos escritores y el síndrome Bartleby.
X. El producto final (las obras)
El último capítulo se refiere en sus preguntas a las obras: los libros más vendidos, las obras precursoras de la novela moderna, las conexiones entre obras literarias y obras artísticas, la literatura de América anterior al descubrimiento, la existencia de literatura infantil y juvenil, las novelas posmodernas, la literatura enciclopédica, la existencia de obras femeninas o feministas, la forma de estudiar las obras literarias y las 100 obras más representativas de la literatura universal según el canon establecido. El libro concluye con una breve bibliografía especializada y comentada.
Para concluir, solo añadir que se trata de una monografía que, independientemente de la página por la que se abra, ofrece un texto interesante en forma de preguntas formuladas de forma original, ingeniosa y amena, y contestadas de la misma manera; es, sin duda, una obra que divulgará eficazmente la literatura universal.
María Elvira y Silleras
mariaelvira@ub.edu
Afegeix un nou comentari