Lupton, Ellen. Pensar con tipos: una guía clave para estudiantes, diseñadores, editores y escritores. 2.ª ed., rev. y ampl. [Barcelona]: GG, 2024. 255 p. ISBN 978-84-252-3541-2. 26,90 €.
Desde que se publicó por primera vez en inglés (Princeton Architectural Press, 2004), Pensar con tipos de Ellen Lupton ha sido una referencia esencial en el mundo del diseño gráfico en general y para el estudio de la tipografía en particular. Su subtítulo (Una guía clave para estudiantes, diseñadores, editores y escritores) ya era una evidente declaración de intenciones, con un enfoque didáctico dirigido a un público muy amplio. El resultado era una obra erudita pero accesible, en la que los aportes teóricos de una de las más grandes especialistas y divulgadoras mundiales sobre tipografía están acompañados por una amplia y cuidadísima selección de imágenes que complementan al texto y facilitan su comprensión.
En esta «2.ª edición revisada y ampliada» en castellano (que es la traducida de la 3.ª publicada en inglés), Ellen Lupton no solo repasa los principios fundamentales del diseño tipográfico, sino que añade temas que enriquecen la versión original. Entre las novedades más destacables se encuentra la inclusión de tipos de letra diseñados por mujeres y personas racializadas, así como los aportes de expertos en tipografías de sistemas de escritura como árabe, chino, coreano, japonés, índico o Kigelia («una fuente tipográfica para África»). Este gesto no es simplemente una actualización técnica; refleja una postura crítica y consciente sobre la importancia de la diversidad en el diseño, poniendo de relieve cómo las distintas perspectivas culturales pueden influir en el desarrollo tipográfico. Este enfoque ampliado no solo resulta útil para quienes trabajan con tipografía en alfabeto latino, sino que complementa y enriquece la narrativa central del libro, saliendo de la típica visión latinocéntrica y posicionándolo como una guía inclusiva y global.
Otro aspecto significativo que refleja la madurez de esta edición es el tratamiento de los errores tipográficos. En versiones previas, estos errores eran abordados de forma humorística y, en ocasiones, condescendiente, bajo la etiqueta de «delitos tipográficos». En esta edición, Lupton adopta un tono más reflexivo y didáctico, tratando los errores como oportunidades de aprendizaje, sin necesidad de emitir juicios innecesarios. Este cambio supone otro posicionamiento político más, al cambiar el esnobismo tipográfico que se propagó durante décadas por un enfoque abierto y crítico, apreciando tanto las tradiciones tipográficas como sus posibilidades de innovación.
La estructura del libro, organizada en torno a los conceptos de letra, texto y maqueta («retícula» en ediciones anteriores), sigue siendo el núcleo que sostiene su narrativa. Sin embargo, cada sección se ha actualizado y enriquecido para reflejar las transformaciones que han tenido lugar en la práctica del diseño desde la publicación inicial, hace ya veinte años. Lupton no se limita a exponer cómo funciona la tipografía, sino que explora el porqué de sus convenciones y principios, conectando la técnica con el contexto cultural e histórico. Así, nos muestra cómo el diseño y usos tipográficos han dependido siempre de múltiples factores (tecnológicos, culturales y hasta políticos y económicos) y cómo han ido evolucionando a lo largo de los siglos. Este enfoque integral permite que el lector no solo llegue a dominar los aspectos técnicos, sino que también comprenda la importancia de la tipografía y el diseño por extensión como un lenguaje vivo, dinámico y profundamente conectado con la sociedad.
En la primera edición de Pensar con tipos, Ellen Lupton ya confesó que se vio obligada a escribir ella misma el libro que habría necesitado como guía para sus clases de tipografía cuando empezó a enseñar en el Maryland Institute College of Art de Baltimore en 1997. Al no encontrar nada que se adaptase a su estilo de dar clase, decidió elaborar un material docente que fuera accesible a un tipo de lector muy variado: desde principiantes sin conocimiento alguno hasta diseñadores profesionales con experiencia. De hecho, este enfoque se ha convertido en una de las señas de identidad de muchos de los libros que ha escrito (Diseño gráfico: nuevos fundamentos, nueva ed., GG, 2016; Tipografía en pantalla, GG, 2014; Intuición, acción, creación, GG, 2017; o El diseño como storytelling, GG, 2019, por citar únicamente los traducidos al castellano), donde incluye ejercicios de sus propios estudiantes. En todos ellos aborda todas las secciones con el espíritu didáctico que le caracteriza, incluyendo al final de cada una ejercicios prácticos que funcionan tanto como herramientas para aplicar en nuestras propias clases como a modo de análisis de casos con los ejemplos que los ilustran.
Finalmente, aunque desde la primera edición ya incluía referencias a la aplicación de los principios tipográficos al diseño web, el contexto digital ocupa un lugar destacado en esta edición revisada. La autora reconoce cómo la tecnología ha transformado no solo las herramientas disponibles para los diseñadores, sino también las formas en que se consume y se produce tipografía. Desde la evolución de las fuentes digitales hasta el papel de las plataformas en línea, el libro aborda estos cambios con una mirada crítica y adaptativa, consciente de la relevancia que tiene para una generación de diseñadores que trabaja fundamentalmente en entornos digitales.
Esta última edición de Pensar con tipos es mucho más que una simple actualización; es un testimonio del crecimiento profesional y personal de Ellen Lupton, a quien merece la pena seguir en redes sociales como Instagram, donde explica conceptos de tipografía y diseño gráfico metafóricamente con helados o galletas.
Lupton ha sabido, una vez más, demostrar cómo se ha desarrollado la disciplina tipográfica en las últimas dos décadas, sin quedarse anclada en los principios tradicionales. Su enfoque inclusivo, su capacidad para integrar perspectivas diversas y su habilidad para conectar teoría y práctica consolidan esta obra como una referencia esencial para comprender y dominar el diseño tipográfico en todas sus dimensiones. Es un libro que celebra la tipografía no solo como una herramienta para dar forma al lenguaje, sino como un mecanismo de expresión y una ciencia que conectan generaciones, culturas y medios. Ellen Lupton ofrece a los lectores una guía que no solo educa, sino que también inspira y reta a pensar con tipos de maneras nuevas y cargadas de significado. Al final, como ella misma afirma, este libro no trata únicamente de tipografía, sino de cómo pensar y crear con ella.
Director del Departamento de Diseño e Imagen. Universidad Complutense de Madrid
Afegeix un nou comentari