Tipógrafos del mundo, uníos
Deloignon, Olivier. Une histoire de l’imprimerie: et de la chose imprimée. Paris: La fabrique, 2024. 323 p., [4] f. de làm. col. ISBN 978-2-3587-2281-0.
Hubo un tiempo en que por las puertas de las imprentas salían el progreso y los progresistas, ambos entintados hasta las cejas.
Los primeros fragmentos de Une histoire de l’imprimerie et de la chose imprimée se detienen en los rudimentos intelectuales y culturales que envolvieron los primeros libros impresos: la chose imprimée era algo nuevo que escapaba a la idea tradicional de transmisión cultural. Olivier Deloignon nos advierte en el prólogo: «Nous ne dirons presque rien des questions de foulage, de thixotropie ou de clivage de l’encre». El autor cree que ha llegado el momento de centrarse en cómo percibieron el fenómeno impresor a) los lectores que se sirvieron de él y formaron la atípica y numerosa población de los consumidores, b) los que lo utilizaron y formaron la «toute petite frange de la population» de los litterati o instruidos, y c) los que se arrogaron el derecho de controlar históricamente a los a y a los b: primero los censores y luego todos los demás o guardianes de la ortodoxia, proselitistas, abusadores, miedosos, neoliberales y publicitarios. Dicho de otro modo, estamos ante el clásico estudio binario que debe contraponer las sucesivas revoluciones que plantea la imprenta a las sucesivas reacciones que procuran los que temen los cambios. Pero Deloignon no es un historiador ingenuo –es más, el currículum en historia de la imprenta que se ha construido desde la tesis doctoral de 2008 sugestivamente titulada Ut architectura, ars typographica demuestra que además de ser hombre advertido está bien informado–, por lo que no olvida que las puertas que traen la progresión sufren siempre el ímpetu de la regresión, y que a veces se convierten en puertas giratorias o en paradoja.