Muñoz Rico, María; Cordón García, José Antonio. Los bestsellers y el caso de Harry Potter: lectura, fidelidad y adicción en la literatura de masas. Gijón: Trea, 2022. 534 p. (Historia de la cultura y de la edición). ISBN 978-84-18932-05-2. 35 €.
María Muñoz Rico y José Antonio Cordón García, de la Universidad de Salamanca, ofrecen en este voluminoso tratado una visión panorámica y muy actual del mercado del libro, con todas sus sutiles y burdas estrategias comerciales. Parece evidente que la mediación, la propuesta de un canon de lecturas, la formación literaria, en definitiva, han dejado de ser competencias preferentes del mundo académico. El sistema educativo (donde se incluyen las bibliotecas) ha de mantener su encomienda formativa en torno a la lectura y a los libros; pero la capacidad de seducción por excelencia, la recomendación verdaderamente eficaz en torno a unos títulos u otros, parecen cada vez más propiedad del despliegue publicitario de las editoriales, apoyado en las redes sociales.
López-Pellisa, Teresa; Kurlat Ares, Silvia G. (eds.). Historia de la ciencia ficción latinoamericana. II: Desde la modernidad hasta la posmodernidad. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2021. 584 p. (Nexos y diferencias. Estudios de la cultura de América Latina; 71). ISBN 978-84-9192-236-0. 36 €.
Un año después de la publicación del primer volumen de la Historia de la ciencia ficción latinoamericana, la editorial Iberoamericana Vervuert pone punto y final a este ambicioso proyecto académico. Teresa López-Pellisa y Silvia G. Kurlat vuelven a recopilar cerca de una quincena de artículos; todos ellos centrados en reflejar, país por país, la evolución del género en cuestión desde mediados del siglo XX hasta hoy. Con esta segunda entrega, culmina un doble ejercicio de reivindicación de la ciencia ficción como género a la altura del realismo y otras formas narrativas bendecidas por el canon occidental. Escoltados por un prólogo y un epílogo que firman las dos editoras, los estudios aquí recogidos cumplen con un propósito común: poner en valor los procesos identitarios que, en cada uno de los territorios seleccionados, han posibilitado la construcción de un sistema literario independiente. De este modo, la defensa de la singularidad histórica y cultural es clave para cuestionar la opinión de quienes defienden que la ciencia ficción tan solo tiene raíces anglosajonas.
Vara López, Alicia; Cuadrado Hidalgo, Fátima (eds.). Hacia la recuperación de la memoria: canon escolar y poesía escrita por mujeres (1927-2020). Córdoba: Universidad de Córdoba, 2021. 265 p. ISBN 978-84-9927-653-3. 18 €.
Les editores del llibre que presentem tenen uns objectius clars: denunciar la poca presència d’autores poetes en el cànon escolar, i per altra banda, plantejar la necessitat de revisar el cànon que ha invisibilitzat les poetes en l’educació literària. El llibre fa un recorregut per un conjunt d’autores compreses entre la primera meitat del segle XX i la present era digital. Totes les poetes seleccionades tenen un tret comú, haver estat excloses en major o menor mesura del cànon literari escolar pel fet de ser dones, entre d’altres possibles factors. Aquest fet discriminatori ha impedit i silenciat que la seva obra sigui reconeguda i difosa des dels centres educatius a la mateixa alçada que la dels poetes homes més celebrats i reconeguts.
Mapa de librerías de España, 2022 [en línia]. [Madrid]: CEGAL, Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, [2022]. 94 p. <https://congresolibrerias.es/wp-content/uploads/2022/06/MAPA-DE-LIBRERÍAS-2022-1.pdf>. [Consulta: 27 juliol 2022].
Preàmbul
Des de fa més d’una dècada, la CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros) empeny la realització i la publicació del Mapa de llibreries de l’Estat espanyol, amb la col·laboració i el suport econòmic de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte. Aquest informe és, no caldria dir-ho, una bona eina per conèixer la realitat anual del sector llibreter; una radiografia que, almenys teòricament, hauria de servir per empènyer determinades polítiques comercials del nostre àmbit cultural, tant de l'àmbit privat com, especialment, el públic. Un altre element a considerar és que, realment, tingui aquesta utilitat.
Blog de l'Escola de Llibreria 2013-
Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals – Universitat de Barcelona
Gremi de Llibreters de Catalunya
El Blog de l’Escola de Llibreria no subscriu necessàriament les opinions expressades pels autors dels articles.
Els continguts del blog de l’Escola de Llibreria de la Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals de Barcelona estan subjectes a una llicència BY-NC-ND de CC.