Vés al contingut
Inici

Menú principal

  • Sobre el blog
  • L'Escola
  • Les llibreries dels diplomats
  • Ressenyes
  • Fonts d'informació

Fil d'Ariadna

  • Inici
  • «Carmen Balcells, traficante de palabras», de Carme Riera

Butlletí EdL

Informa't de les nostres últimes notícies!
La vostra adreça de correu electrònic
Manage existing

Notícies

Los resultados del Mapa de Librerías de España 2022 han sido presentados en el XXV Congreso de Librerías, celebrado entre el 22 y 25 de junio en La Casa del Lector en Matadero, Madrid.

Subvencions
Subvencions per a l’establiment de llibreries en municipis de Catalunya que no en tenen
Termini per sol·licitar la subvenció és del 24 de març al 14 de setembre de 2022, ambdós inclosos. 

Arxiu mensual

  • juliol 2022 (14)
  • juny 2022 (11)
  • maig 2022 (14)
  • abril 2022 (10)
  • març 2022 (16)

Paginació

  • Pàgina 1
  • Pàgina següent ››

«Carmen Balcells, traficante de palabras», de Carme Riera

Enviat per nuvibo
el dc., 18/05/2022 - 07:47

Riera, Carme. Carmen Balcells, traficante de palabras. Barcelona: Debate, 2022. 507 p., [16] lám. col. ISBN 978-84-18056-66-6. 22,90 €.

Este libro es una biografía póstuma de Carmen Balcells. Su autora, Carme Riera, fue amiga de la protagonista durante casi cuarenta años. La cercanía entre la autora del libro y el personaje biografiado queda patente desde las primeras páginas: «Carmen Balcells me cambió la vida». Así, el libro es un homenaje a doña Carmen, un retrato quizá sesgado por el cariño de la autora, pero que permite vislumbrar la vida y la obra de una mujer esencial para entender el sector editorial en castellano en los últimos setenta años.

Carmen Balcells, traficante de palabras está compuesto por 33 capítulos de extensión variable pero, en general, cortos e intensos. Los primeros se ocupan de la irrupción de Carmen Balcells en el panorama editorial catalán y su consolidación como agente literaria. No hay que olvidar que la agencia de Balcells fue pionera en España. Si bien la figura era muy habitual en los mercados editoriales anglosajones, en el área lingüística en castellano, los escritores solían negociar directamente con los editores, quienes gestionaban su carrera. La frase está escrita en masculino plural porque la mayoría eran hombres, en ambos bandos. Balcells rompió con esa dinámica en el tardofranquismo, en un entorno de crecimiento económico y desarrollo editorial muy marcado en Cataluña. El contexto y el sujeto se aliaron para crear un mito, encumbrado por sus propios autores clientes y alimentado por la prensa.

La división en capítulos sigue un orden cronológico y temático. Algunos capítulos cuentan la relación con sus representados más famosos, como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela o Isabel Allende. Otros ponen el acento en editores relevantes, como Mario Muchnik, Jorge Herralde, Esther Tusquets, los hermanos Lara Bosch y Jaime Salinas. El libro también recoge la interacción, más o menos cercana, entre Balcells y diversos protagonistas de la vida social española, vinculados al ámbito cultural, político o incluso al papel couché. Más detalles sobre este tema en el índice onomástico, al final del volumen, que ordena y estructura la gran familia de personajes con los que se relacionaba Balcells.

En conjunto, los numerosos capítulos dibujan a una mujer exagerada en todo, en los afectos y en los odios, en la generosidad y en la lucha por los derechos económicos de sus representados. La narración salta continuamente de temas personales a la organización y gestión de la agencia. Todo se mezcla, y pareciese que en la vida de Balcells todo, efectivamente, se solapaba. Recoge el volumen una serie de frases lapidarias sobre ella y de ella. Y muchas curiosidades para los cotillas del sector editorial, entre los que me encuentro. La forma de mimar a sus autores, su gusto por la buena comida, su tradición de enviar flores y otros muchos detalles que esbozan su semblanza, en una lectura agradable y fluida.

El libro está bien documentado, a partir de fuentes primarias, como el archivo de la agencia literaria, y de fuentes secundarias, fundamentalmente artículos de prensa. Las páginas centrales del libro exponen una serie de fotografías de la biografiada en las distintas etapas de su vida. Aunque, quizá, lo más jugoso son las interesantes vivencias personales relatadas en primera persona por Carme Riera. En estos pasajes se muestra tanto al personaje como a la persona, con una narrativa clara y directa, que permite visualizar esa fuerza de la naturaleza que era Carmen Balcells. Véase, por ejemplo, la reconstrucción de una reunión entre José Manuel Lara Hernández y Balcells en la página 22 del libro.

¿Qué falta en el libro? Obviamente, es una crítica personal e interesada, pero echo en falta una explicación, o al menos unas pinceladas, sobre la evolución del trabajo de las agencias literarias. Un análisis sobre sus funciones y cómo se han ido modificando a lo largo del tiempo. ¿Cómo veía Balcells la transición a lo digital y cómo la afrontó? ¿Qué papel tenía la agencia y cómo se movía en la Feria de Fráncfort? También merecía más espacio, en mi opinión, la intrahistoria del encuentro y desencuentro con el gran agente literario anglosajón, Andrew Willie.

En resumen, el libro tiene mucho interés para estudiosos del sector editorial y, en general, para curiosos de la vida cultural española e hispánica en las últimas décadas. No creo que la ambición de la autora haya sido realizar un riguroso análisis académico de la protagonista, ni de la evolución del mercado editorial en español en los últimos sesenta años. Sin embargo, el libro no se queda en una colección y reconstrucción de anécdotas más o menos interesantes y de lectura fácil y entretenida. Los lectores y las lectoras encontrarán en él la experiencia personal de una de las autoras representadas por Balcells, así como pistas para reconstruir la evolución del mundo del libro en castellano desde mediados del siglo pasado, para entender cómo se institucionalizó la defensa de los derechos de autor y cómo han ido cambiando las reglas del sector década tras década para adaptarse a una cultura y una sociedad cambiante.

María Fernández Moya
CUNEF Universidad

Versió en català:
Riera, Carme. Carmen Balcells, traficant de paraules. Trad., Ricard Vela Pàmies. Barcelona: Rosa dels Vents, 2022. 512 p., [16] làm. col. ISBN 978-84-18033-83-4. 22,90 €.

llibres
Butlletí

Afegeix un nou comentari

Sobre els formats de text
  • Les adreces web i de correu electrònic es transformen en enllaços automàticament.
  • Etiquetes HTML permeses: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd>
  • Les línies i paràgrafs es trenquen automàticament.

Menú d'usuari

  • Entra

The global index for continuing resorces

ISSN 2696-4201

Cerca en aquest blog

Traductor automàtic

Dutch English French German Italian Portuguese Russian Spanish

Matèries

llibreries especialitzades(29) llibreries(89) inauguració(31) Gremi de Llibreters de Catalunya(22) Escola de Llibreria(67) Barcelona(29)
més etiquetes

Blog de l'Escola de Llibreria 2013-

Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals – Universitat de Barcelona
Gremi de Llibreters de Catalunya

Segueix-nos també a:

     

El Blog de l’Escola de Llibreria no subscriu necessàriament les opinions expressades pels autors dels articles.

Blog Escola de Llibreria

Subscriu-te a Blog Escola de Llibreria

Els continguts del blog de l’Escola de Llibreria de la Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals de Barcelona estan subjectes a una llicència BY-NC-ND de CC. 

Contacte

 

Tuits de @EdL_UB