Establés Susán, Sandra. Diccionario de mujeres impresoras y libreras de España e Iberoamérica entre los siglos XV y XVIII. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018. 578 p. (...In culpa est; 5). ISBN 978-84-17358-68-6. 30 €.
Esta obra sorprende por la exposición del número de mujeres del que se tiene constancia en las profesiones de la imprenta y la librería, ofreciendo, como valor añadido, varios puntos de partida para posteriores investigaciones, que amplíen conocimientos e interpretaciones.
La introducción permite situar el núcleo del trabajo, yendo más allá de lo que se espera encontrar en un exordio, al concretar las ideas principales que guían la reflexión de la autora en su investigación y al presentar, de manera breve, pero muy bien extraída, la trayectoria investigadora anterior. Destacan las preguntas que expone (p. 12), como valiosa herramienta para la investigación de esta área profesional: las causas que determinan la visibilidad/opacidad de las mujeres en estos ramos de actividad, la viudez como medio principal de acceso a la dirección de los talleres, el impacto de la endogamia en esos círculos profesionales, la relevancia de las funciones y papeles desempeñados por las mujeres en relación a la evolución del negocio, las estrategias de gestión y sus circunstancias de desempeño profesional, entre otras.
Cabe señalar que, en relación al tema de las exposiciones (p. 20, segundo párrafo), donde también participó como ponente el citado Corbeto López, añadiría la realizada por la entonces Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona «Minerva a la impremta: els estudis de gènere al món del llibre», realizada del 15 de abril al 15 de mayo de 2015, por el equipo del proyecto I+D «Historia de la publicidad del libro en España: siglos XV a XX» (a la que se sumó la I Jornada d’Història de l’Edició. Minerva a la imprenta. Els estudis de gènere al món del llibre). En cuanto a otros proyectos de recopilación biográfica, sería interesante citar el portal académico apadrinado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y el CSIC, Editores y editoriales iberoamericanos (siglos XIX-XXI). EDI-RED, que, en parte, coincide con esta obra en cuanto al ámbito geográfico de interés: España y América Latina.
El bloque «Las mujeres y el negocio editorial en España e Hispanoamérica: impresoras, libreras y editoras» (p. 25-170) se divide en subsecciones: estrategias de continuación de los talleres: actitudes, trayectorias y actividad; visibilidad y actividades en torno al taller. En él, la autora, más allá de la recuperación biográfica y de historia de las mujeres, advirtiendo de sus diferentes trayectorias personales y vivenciales, suma cuestiones analíticas como son la instrucción de las mujeres (incluyendo la superación de las limitaciones de las que siendo analfabetas se mantuvieron activas en el taller); el papel de la familia en cuanto a estrategias y pactos para garantizar la transmisión patrimonial del negocio; la sociedad del momento; las dinámicas propias de este tipo de negocios; la formación informal recibida en el seno del hogar; la falta de visibilidad en este tipo de negocios-vivienda; los estatutos gremiales; el tema de la identidad profesional y la normativa; ejercicio profesional en cuanto a gestoras del negocio demostrando capacidad de adaptación para ver las necesidades del público y de la época y cambiar el rumbo de sus negocios en aras de su conservación o ampliación. Asimismo, se aporta información interesante sobre la actividad de las mujeres en Perú y las características especiales que marcan su diferencia.
Valiosas son las virtudes que adornan esta obra distinguiéndola de otros repertorios:
- Su exhaustividad, más teniendo en cuenta que abarca del siglo XV al siglo XVIII, que conforma un perfil empresarial rico, que incentiva a seguir trabajando en los fondos de archivo.
- Su enfoque de estudio comparado, entre la situación, desarrollo, posibilidades y realidades de las mujeres de la imprenta y librería de España y de Iberoamérica, que abre nuevas posibilidades de estudio muy interesantes. Extraordinaria capacidad cartográfica que resitúa y visibiliza a tantas mujeres como registra, ofreciendo nuevos objetos de investigación.
- El planteamiento de nuevas líneas de indagación como son la recuperación de la memoria de libreras, campo de trabajo muy inexplorado debido a su invisibilidad al subsumirse su actividad en las de la imprenta y la librería; la presencia de mujeres asalariadas empleadas en un taller de imprenta o tienda de libros, cuestión bastante desconocida aún, como aportación muy interesante en cuanto a la interpretación de los marcos de actuación de la historia de la librería, la imprenta y la edición desde la perspectiva de género; mujeres ajenas al oficio, que financiaron mediante la aportación de capital a impresores para que estableciesen o desarrollasen sus negocios; los casos documentados de mujeres al frente de negocios libreros (modo de acceso y de mantenimiento del mismo), siendo un elemento en el que valdría la pena profundizar en trabajos posteriores, no sólo a nivel biográfico sino también analizándo la identidad profesional; el registro de una situación excepcional, como son las mujeres que utilizaron su propio nombre en una o varias de las producciones o ediciones, en España y en América; las mujeres que ostentaron o a las que se negó el título de Impresora Real (tabla de recopilación en la p. 105) y las que constan como impresoras de la Universidad de Alcalá de Henares y Barcelona (p. 153); las mujeres que ya en el siglo XVIII, y sabiendo escribir, podían componer o corregir pruebas de imprenta; y el factor de relación entre mujeres profesionales del oficio del libro, como el caso de la Casa Martí y la Casa Piferrer, a través de dos de sus impresoras: María Ángela Martí y Teresa Pou.
Por si lo anterior fuera poco, también hay que valorar su calidad narrativa, que permite disfrutar de la lectura más allá del interés académico del tema; y la adición de los índices de lugares y cronológico (p. 547-562) y el apéndice de quince árboles genealógicos de varias familias de los siglos XVI y XVIII como muestra de la endogamia profesional circunscrita al mundo del libro impreso.
Como falta, y que señalo por tratarse de una obra sobre imprenta, la omisión de determinadas comillas (dejando el correspondiente espacio en blanco) y la cursiva de alguna letra inicial del título de algunas obras; la falta de justificación, en relación al formato seguido en la obra, del párrafo tercero de la p. 136; y una cuestión insignificante en una obra de 578 páginas, como son algunas erratas.
En otro orden de cosas, los gráficos de distribución: en una obra de esta calidad, mejorarían, a nivel informativo, de haberse impreso en color, ya que la atención adicional que requieren los tonos de grises, interrumpen la lectura fluida que permite el impecable estilo narrativo de la autora.
La estructura de la segunda parte de la obra (p. 171 a 500), que conforma el diccionario propiamente dicho, es un repertorio exhaustivo de resúmenes biográficos, en ocasiones acompañados de un ejemplo de portada de la imprenta en cuestión. Hemos de tener en cuenta que el fin de un diccionario es contener, recopilar, constatar, las mujeres dedicadas a estos ámbitos profesionales de impresión, librería y edición, por lo que quien se acerque con especial conocimiento a alguna de estas mujeres ha de tenerlo en cuenta, en cuanto a la información que falte o no quede del todo perfilada.
En la bibliografía, si bien se podrían señalar algunas ausencias, y teniendo en cuenta la dificultad de realizar un volcado absoluto en un trabajo de este tipo, sí que añadiría, en relación a la familia Ferrer, y sin demérito del trabajo citado de Àngels Solà Parera, la obra del 2016 de Jesús Gascón García, «Josep Ferrer, librero de Barcelona, y el primer catálogo de librería publicado en Cataluña», p. 163-202 en Pedro Rueda y Lluís Agustí (eds.), La publicidad del libro en el mundo hispánico (siglos XVII-XX): los catálogos de venta de libreros y editores, Barcelona: Calambur, 2016, que aporta la reconstrucción del árbol genealógico de Eulàlia Ferrer, producto de un exhaustivo trabajo de archivo.
En resumen, esta obra es de lectura obligada para toda persona que trabaje, desee iniciarse o profundizar, en las mujeres dedicadas a estos oficios, y abre nuevas perspectivas de análisis y campos de investigación aún inexplorados. La última frase que cierra la primera parte (p. 170) «reescribir la historia del mundo del libro impreso desde una perspectiva más completa y aproximada a la realidad» creo que es un objetivo plenamente cumplido de este trabajo que, insisto, es una obra imprescindible.
Marta Ortega Balanza
Técnica de Igualdad. Unidad de Igualdad. Universidad de Barcelona
Afegeix un nou comentari