Vés al contingut

Menú d'usuari

  • Entra
Inici

Menú principal

  • Inici
  • Sobre el blog
  • L'Escola
  • Les llibreries dels diplomats
  • Fonts d'informació
  • Ressò als mitjans

Fil d'Ariadna

  • Inici
  • La colección como objeto (y sujeto) editorial

Butlletí EdL

Informa't de les nostres últimes notícies!
La vostra adreça de correu electrònic
CAPTCHA
Manage existing

Notícies

Arxiu mensual

  • maig 2025 (16)
  • abril 2025 (18)
  • març 2025 (19)
  • febrer 2025 (12)
  • gener 2025 (13)

Paginació

  • Pàgina 1
  • Pàgina següent ››

La colección como objeto (y sujeto) editorial

Per nuvibo | dc., 25/07/2018 - 11:00

Rivalan Guégo, Christine; Nicoli, Miriam (eds.). La colección: auge y consolidación de un objeto editorial (Europa/Américas, siglos XVIII-XXI). Bogotá: Universidad de los Andes: Universidad Nacional de Colombia, 2017. 347 p. ISBN 978-958-774-512-2.

La idea de colección presenta una historia que, a través del prisma de los diccionarios españoles, muestra algunos rasgos de evolución notablemente interesantes. El Diccionario usual de la Real Academia Española, de 1780, definía la colección de manera general como «El conjunto de varias cosas, por lo común de una misma clase, como el de escritos, medallas, mapas & C.». Un siglo más tarde, Elías Zerolo en su Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, de 1895, daba una definición editorial del fenómeno como «Colección de libros o tratados análogos o semejantes entre sí, ya por las materias de que tratan, ya por la época o nación a que pertenecen» (bajo la entrada «biblioteca»).

El libro del que ahora nos ocupamos se enmarca, de manera magistral, en el análisis de esos cambios que convierten a la colección editorial en un objeto de estudio que permite conocer esas «semejanzas» entre libros editados en un sello que se reúnen por motivos muy variados. En La colección: auge y consolidación de un objeto editorial, sus editoras, Christine Rivalan Guégo y Miriam Nicoli, logran reunir un ramillete de estudios que abarca un notable ámbito geográfico y cronológico, desde el siglo XVIII al XXI. Desde una visión global del fenómeno de la colección editorial, aunque centrado en gran medida en Europa y las «Américas», pero con algunos ejemplos espigados en los textos que permiten conocer otros casos de Japón y otros lugares.

El libro es una traducción de la edición francesa de 2014. Se inicia con un breve prólogo de Jean-Yves Mollier y una introducción de las editoras que ofrece la justificación de la reunión de trabajos y da pie a un reconocimiento del libro de Isabelle Olivero, un aspecto que todos los investigadores del mundo editorial compartimos, su L’invention de la collection fue un ejercicio notable de análisis y erudición que nos ha despertado el apetito de saber más sobre este fenómeno editorial en el caso español y latinoamericano.

El libro La colección permite entrar al terreno de las colecciones editoriales contemporáneas y ofrece elementos para comparar estrategias diferentes. El interés despertado en los estudios literarios por los elementos que rodean al texto está en algunas de las preguntas que este libro intenta responder. También hay interesantes perspectivas de estudio del papel del editor en el proceso de elaboración de un producto comercial destinado a una cultura de masas. La variedad y riqueza de enfoques de los especialistas que intervienen refleja las renovadas perspectivas de estudio de la colección entendida como un elemento sustantivo de las estrategias editoriales.

La obra tiene estructura cuatripartita con quince trabajos organizados en torno a:

1) El encuentro de las colecciones con los lectores (analizando las declaraciones, intenciones o compromisos de los editores con los destinatarios de sus publicaciones) con trabajos de Frédéric Palierne, Miriam Nicoli, Patricia Sorel y Vittore Armanni.

2) La circulación de los primeros modelos de colección (que supone un interesante reto en la búsqueda de puntos de conexión de las estrategias editoriales de las «bibliotecas» populares científicas y literarias en España y Francia) con excelentes trabajos de Jean-François Botrel, Catherine Sablonnière, Jean-Louis Guereña y Eduardo Hernández Caro.

3) El bloque del «más allá de una forma editorial», en el que se analizan las relaciones con la identidad patriótica o nacional, con una revisión historiográfica interesante de la pluma de Álvaro Ceballos Viro, junto a otros trabajos centrados en el papel del escritor o el biografiado en el marco de la colección editorial (con trabajos de Laurie-Anne Laget y Christine Rivalan Guégo) o algunos segmentos de público como el de los coleccionistas de colecciones singulares en el caso de los bibliófilos analizados por Philippe Castellano.

4) El último bloque se ocupa de cuestiones de método con trabajos de Martin Doré, Margarita Pierini y Cécile Vergez-Sans, que se ocupan de cómo investigar y desgranar la evolución de un género editorial que se ha transformado de manera notable en el siglo XX, tanto en el público como en las formas editoriales.

La colección es un elemento intrínseco del mundo editorial contemporáneo y centrar la mirada en su constitución y evolución ofrece en este libro una mirada sobre la construcción de un marco de relaciones entre la materialidad y el texto. La monografía logra despertar un notable interés en el lector y ofrece resultados que despertaran la curiosidad de los investigadores. El resultado globalmente revela la singularidad de la apropiación de la idea de colección por parte de los editores, que son conscientes del interés del público en determinados formatos, pero también de los autores, lectores y de los censores. Un dato revelador de esta conformación de la colección como elemento identificador editorial se observa en plena posguerra española, en 1942, momento en que el gobierno franquista definió a determinadas colecciones editoriales populares como permitidas, quedando el resto en la difusa calificación de las no legales, como parte de la política de supervisión y control de las lecturas. En definitiva, un libro muy recomendable para cualquier interesado en el mundo editorial que tenga un interés por la idea de colección.

Pedro Rueda Ramírez  
Profesor de la Escola de Llibreria

llibres
Butlletí

Afegeix un nou comentari


Sobre els formats de text
CAPTCHA

ISSN 2696-4201

Traductor automàtic

Cerca en aquest blog

Matèries

llibreries especialitzades(34) llibreries(94) inauguració(33) Gremi de Llibreters de Catalunya(23) Escola de Llibreria(77) Barcelona(33)
més etiquetes

Blog de l'Escola de Llibreria 2013-

Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals – Universitat de Barcelona
Gremi de Llibreters de Catalunya

Segueix-nos també a:

     

El Blog de l’Escola de Llibreria no subscriu necessàriament les opinions expressades pels autors dels articles.

RSS

Subscriu-te a RSS

Els continguts del blog de l’Escola de Llibreria de la Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals de Barcelona estan subjectes a una llicència BY-NC-ND de CC. 

Contacte